sábado, 17 de octubre de 2009

Otra de piratas

Edición del Domingo 23 de julio de 2006Enviar Imprimir
Se defiende quien descubrió el barco hundido del capitán Morgan
Descubrimiento o acto de piratería
El jefe y promotor de la expedición internacional que descubrió hace tres años el barco hundido del capitán Henry Morgan en las costas de Isla de Vaca, al suroeste de La Española, Bob Weihe, aseguró que él no es "un pirata" y que en ese fondo marino hay más tesoros que proteger.
El ministro de Cultura de Haití, Daniel Elie, denunció esta semana en La Habana el expolio que cometen aventureros sin escrúpulos en el bajel de 34 cañones HMS Oxford, que explotó en 1669 en el hoy mar haitiano con un botín conseguido en Cartagena de Indias.
"Tú no te puedes imaginar lo que hay allí abajo: millones de cristales de colores derramados por todo el fondo que era con lo que se pagaba para comprar esclavos, y que cuando los sacas del mar siguen brillando todavía, los puedes sacar a cubos", comienza explicando Weihe, con los ojos muy abiertos.
"Hasta tres barcos de más de 300 años uno encima del otro; cientos de cañones, anclas y todo tipo de artefactos increíbles, cubiertos de corales", narró este hombre alto, fuerte, nacido en Nebraska, EE.UU., hace 50 años, propietario de varias compañías de buceo comercial -"no deportivo, soldamos a baja profundidad y manejamos explosivos"-, como la Twin Star Marine.
Elie reclamó en Cuba que los restos del naufragio deberían permanecer en el fondo del mar a la espera de que el empobrecido y violento país caribeño tenga los recursos y la ayuda internacional para extraerlos con garantías científicas de conservación.
Clandestino
Mientras el ministro de Cultura haitiano señaló que las extracciones son clandestinas y que se aprovechan de la inestabilidad política del país, Weihe, buzo de escafandra desde los catorce años, asegura que todas las piezas que ha sacado del fondo marino haitiano están en el Instituto de Cultura (IC).
Una montura para hacer obleas de comunión con un sello y una plantilla "está allí, conservada dentro de agua salada para evitar el contacto con el aire", dijo el buzo, maravillado con las profundidades cercanas a la isla pirata de Vaca.
"Tenemos todos los contratos con el IC del anterior gobierno de (Gerard) Latortue -auspiciado por EE.UU.-. Somos nosotros los que no estamos sacando nada ya, porque ahora es cuando ha regresado la violencia, otra vez los secuestros por ser blanco y a tener que llevar pistola", lamentó.
Reconocido mujeriego y bebedor, explica que los 250.000 dólares que han invertido varios socios privados se han ido en pagar exploraciones, comprar equipo de laboratorio para la preservación y en hacer investigaciones en los archivos de Indias en España e Inglaterra.
"Los españoles lo apuntaban todo, las cartas de navegación son perfectas, pero también cada detalle, eran fanáticos de apuntar, apuntaban hasta cuánta cerveza hay en esta botella o cuánta en esta otra", manifestó.
Por eso, justifica, sacó las piezas para corroborar con la documentación histórica la identidad de los barcos sumergidos.
Dice que sólo quiere recuperar los gastos y que le den la gratificación oportuna, que no especificó, y que lo más importante es "salvar la herencia de Haití" y que ayude a su pueblo: "Queremos invertir mucho más en Haití, pero queremos que haya un gobierno estable y seguro".
Propuso, una vez que se tengan las garantías de que las piezas no se van a degradar al extraerlas y de que van a ser custodiadas por una administración eficaz, que se realice con ellas una exposición itinerante por todo el mundo, "porque aquí está la historia más grande de piratas".
"Y mira que yo soy el legítimo propietario de lo que hay en todo ese fondo, porque fui el primero en registrar el hallazgo", defiende Weihe, quien padece varios condicionantes médicos por su arriesgada experiencia laboral.
"Mucha gente me ha dicho que soy un pirata porque soy `aggressive' (violento o dinámico) en los negocios y tengo mis principios. En mi trabajo tomo mis riesgos y por eso tengo mis compañías", sostuvo el submarinista, quien reconoció que había visto a otros aventureros llevarse objetos no registrados: "hay mucho pirata por allí".
Iñaki Estívaliz (EFE)

Otra de piratas

Edición del Domingo 23 de julio de 2006Enviar Imprimir
Se defiende quien descubrió el barco hundido del capitán Morgan
Descubrimiento o acto de piratería
El jefe y promotor de la expedición internacional que descubrió hace tres años el barco hundido del capitán Henry Morgan en las costas de Isla de Vaca, al suroeste de La Española, Bob Weihe, aseguró que él no es "un pirata" y que en ese fondo marino hay más tesoros que proteger.
El ministro de Cultura de Haití, Daniel Elie, denunció esta semana en La Habana el expolio que cometen aventureros sin escrúpulos en el bajel de 34 cañones HMS Oxford, que explotó en 1669 en el hoy mar haitiano con un botín conseguido en Cartagena de Indias.
"Tú no te puedes imaginar lo que hay allí abajo: millones de cristales de colores derramados por todo el fondo que era con lo que se pagaba para comprar esclavos, y que cuando los sacas del mar siguen brillando todavía, los puedes sacar a cubos", comienza explicando Weihe, con los ojos muy abiertos.
"Hasta tres barcos de más de 300 años uno encima del otro; cientos de cañones, anclas y todo tipo de artefactos increíbles, cubiertos de corales", narró este hombre alto, fuerte, nacido en Nebraska, EE.UU., hace 50 años, propietario de varias compañías de buceo comercial -"no deportivo, soldamos a baja profundidad y manejamos explosivos"-, como la Twin Star Marine.
Elie reclamó en Cuba que los restos del naufragio deberían permanecer en el fondo del mar a la espera de que el empobrecido y violento país caribeño tenga los recursos y la ayuda internacional para extraerlos con garantías científicas de conservación.
Clandestino
Mientras el ministro de Cultura haitiano señaló que las extracciones son clandestinas y que se aprovechan de la inestabilidad política del país, Weihe, buzo de escafandra desde los catorce años, asegura que todas las piezas que ha sacado del fondo marino haitiano están en el Instituto de Cultura (IC).
Una montura para hacer obleas de comunión con un sello y una plantilla "está allí, conservada dentro de agua salada para evitar el contacto con el aire", dijo el buzo, maravillado con las profundidades cercanas a la isla pirata de Vaca.
"Tenemos todos los contratos con el IC del anterior gobierno de (Gerard) Latortue -auspiciado por EE.UU.-. Somos nosotros los que no estamos sacando nada ya, porque ahora es cuando ha regresado la violencia, otra vez los secuestros por ser blanco y a tener que llevar pistola", lamentó.
Reconocido mujeriego y bebedor, explica que los 250.000 dólares que han invertido varios socios privados se han ido en pagar exploraciones, comprar equipo de laboratorio para la preservación y en hacer investigaciones en los archivos de Indias en España e Inglaterra.
"Los españoles lo apuntaban todo, las cartas de navegación son perfectas, pero también cada detalle, eran fanáticos de apuntar, apuntaban hasta cuánta cerveza hay en esta botella o cuánta en esta otra", manifestó.
Por eso, justifica, sacó las piezas para corroborar con la documentación histórica la identidad de los barcos sumergidos.
Dice que sólo quiere recuperar los gastos y que le den la gratificación oportuna, que no especificó, y que lo más importante es "salvar la herencia de Haití" y que ayude a su pueblo: "Queremos invertir mucho más en Haití, pero queremos que haya un gobierno estable y seguro".
Propuso, una vez que se tengan las garantías de que las piezas no se van a degradar al extraerlas y de que van a ser custodiadas por una administración eficaz, que se realice con ellas una exposición itinerante por todo el mundo, "porque aquí está la historia más grande de piratas".
"Y mira que yo soy el legítimo propietario de lo que hay en todo ese fondo, porque fui el primero en registrar el hallazgo", defiende Weihe, quien padece varios condicionantes médicos por su arriesgada experiencia laboral.
"Mucha gente me ha dicho que soy un pirata porque soy `aggressive' (violento o dinámico) en los negocios y tengo mis principios. En mi trabajo tomo mis riesgos y por eso tengo mis compañías", sostuvo el submarinista, quien reconoció que había visto a otros aventureros llevarse objetos no registrados: "hay mucho pirata por allí".
Iñaki Estívaliz (EFE)

Una de piratas

A la búsqueda del tesoro
Las naves hundidas en aguas del Caribe


EFE
Cientos de naves coloniales europeas permanecen hundidas bajo las aguas del Caribe.
Iñaki Estívaliz / Elena del Castillo, EFE

18 de Septiembre de 2006

Opina en Nuestros Foros

Cientos de barcos piratas y naves de las armadas coloniales europeas permanecen bajo las aguas del Caribe, donde los gobiernos tratan de evitar expolios mientras que los aventureros buscan inversores para realizar las expediciones.

Se lanzan a la aventura

A menudo, los pecios no contienen los tesoros esperados, pues las riquezas que guardaban en sus bodegas eran productos perecederos, como alimentos, o que se deterioran con rapidez bajo el agua, como el cuero, explicó el director del Consejo de Arqueología Subacuática de Puerto Rico, Juan Vera.

Fotos


Los piratas del Caribe



Esa institución investiga actualmente en los archivos históricos unos 400 barcos hundidos en las costas de la isla caribeña, pero no sólo puede haber navíos oficiales sino muchos más que se dedicaban al tráfico de contrabando.

Actualmente hay aventureros que solicitan los permisos de extracción para conseguir dinero de los inversores, quienes a veces aportan todos sus ahorros con la esperanza de que se multipliquen con un hallazgo y después se gastan sin conseguir resultados.

Uno de los aventureros que tuvo suerte fue Mel Fisher, quien después de 20 años de búsqueda encontró en los cayos de La Florida (EU), en 1985, los restos del galeón español Nuestra Señora de Atocha, hundido en 1622.

Las piezas las vendió en las casas de subastas por 400 millones de dólares, según se calcula, pues el galeón tenía mucho oro y plata. Sin embargo, las principales firmas internacionales se niegan a subastar ya monedas del Nuestra Señora de Atocha porque se duda de su autenticidad.

Se cree que Fisher, quien murió sin aclarar el asunto, acuñó las monedas con la plata encontrada para aumentar los beneficios.

En 1986, Fisher extrajo varios objetos de barcos hundidos en Vieques, isla al este de Puerto Rico, lo que provocó la creación de la Ley de Protección, Conservación y Estudio de los Sitios y Recursos Subacuáticos de Puerto Rico.

Según esta regulación, el interesado en realizar una extracción debe presentar documentación histórica que identifique el hallazgo y demostrar que se llevará a cabo con rigor arqueológico.

martes, 11 de agosto de 2009

DISCULPEN LAS MOLESTIAS

Apreciados lectores: los que hacemos "Puerto Rico trabaja sin ti" estamos consternados, sobrecogidos y abrumados por la afluencia de visitantes a nuestra ventana. Queremos pedir disculpas por los problemas que esta avalancha de usuarios haya podido causar a los susodichos, neófitos o circundantes, egregios o periódicos. 
Nuestros técnicos, editores y colaboradores están trabajando sin descanso para volver a ofrecer el producto que queréis con la calidad que merecéis.
Pero detrás de todo mal siempre hay algo positivo.
Porque tanto ha sido nuestro éxito, que hemos abierto una bolsa de trabajo para encontrar a los mejores talentos e incorporarlos a nuestro equipo.
Si quieres trabajar con nosotros sólo tienes que hacer click aquí abajo, donde pone click.
Click.
Si has hecho click arriba y no ha pasado nada, no te desesperes, inténtalo de nuevo una y otra vez tantas veces como sea necesario.
//Nota: el botón click se activará cuando algún ser humano encuentre una oferta de trabajo para periodistas en Puerto Rico a través de una página de Internet (monster, pronto, puertorricotrabaja, elnuevodia...) o la sección de contactos de cualquier periódico local//.
OPORTUNIDAD DEL MOMENTO!!!: Vuelva ahora a hacer click sobre el botón de click, que a Fortuño le han contado un chiste justo en este momento. Click.
También puede enviar su resumé a La Fortaleza, donde lo estarán esperando con unos safacones bien grandes.

La Academia acepta jijopero por artículo de Notrícias


Agencia FEA

MADRID – La Real Academia de la Otra Lengua Española incluyó en la última edición de su diccionario el vocablo “jijopero”, por eso ya no hay que utilizar comillas cuando se escriba jijopero, según los más puristas de la Otra Lengua.

La Agencia FEA ha tirado del hilo a través de varios continentes para desilvanar la historia que ha llevado a la palabra jijopero a ser reconocida por la máxima autoridad del idioma castellano.

La Academia define como jijopero al “cantante de la la música hiphop. Viene de la pronunciación de hiphop-ero en la América meridional y enlgunas zonas del sur de España, donde por el uso y los lavados perdió la primera p”. Como segunda acepción: “seguidor de la música y la cultura del hiphop. Se acepta: ´le encantan los graffitis, es un jijopero bien ranqueao´”. Y como tercera acepción: “en algunos barrios del Otro San Juan es sinónimo de bichote, el jefe de los malos, pero refeririéndose al que murió defendiendo a sus afuegoskis. Cuando en los barrios más calientes de la capital boricua se quiere ensalzar exageradamente los méritos de alguna persona se dice: ´era un jijopero de cora, moría por sus afuegoskis´.

Luego el Diccionario de la Real Academia de la Otra Lengua Española (DRAOLÉ) dedica varias páginas a tratar de definir, con exactitud y exclusividad, los términos: “hiphop”, “ranqueao”, “bichote”, “afuegoski” y “de cora”; pero no los aceptó en esta edición, así que el que escribe tuvo que regresar a ponerles las comillas.

Gracias a los comentarios “off the record” de algunos académicos que fumaban en los pasillos del Palacio de la Otra Lengua, FEA pudo saber que la inclusión de jijopero en el último DRAOLÉ se debió, en parte, a un artículo publicado en el noticiero borincano “NOTRíCIAS del Otro San Juan”.

“La historia del ´bichote´ que con tres tiros recibidos en el pecho sigue diciendo ´dispara, dispara, que yo soy tres puntos´, nos recordó a muchos en la Academia la escena de Al Pacino en ´Scareface: el precio del poder´, en la que, con un reguero de balas hundidas en todo el cuerpo, y sus enemigos apretando el gatillo, grita: ´!no podéis matarme!´. Todavía me emociono al recordarla”, gimió a FEA Camilo Yono Celo.

Medio millón de adoquines se manifiestan ante La Fortaleza


Por Cesáreo López

Redactor de NOTRíCIAS

EL OTRO SAN JUAN - Quinientos mil adoquines del Otro San Juan acamparon a primera hora de la mañana frente a La Fortaleza para pedirle al gobernador, Tego Calderón, que firme un proyecto de ley que mejoraría las condiciones laborales de los unionados del piso que, alegadamente, padecen desde hace años unas condiciones laborales infralíticas bajo la brea.

El sol comenzaba a hacerse un hueco entre las nubes, había llovido toda la noche y con la primera luz de la mañana los adoquines de la Unión de Adoquines Azulespejados (UAA) se apostaban en los predíos del Palacio de Santa Catalina. La manifestación de adoquines se bifurcaba por las calles del Cristo, San Francisco y Clara Lair, como un meandro de espejitos blancos. En las calles Luna, Sol y San Sebastián, se apretaban las fuerzas de choque. En la San Francisco y en la San Justo se concentraban los miembros del Consejo Supremo de la Calzada, con expresión sombría, hasta la Plaza Colón. En la calle Tranquilidad aguardaban en la distancia los adoquines menores de 250 años y mayores de 350.

“...nosotros también

tenemos nuestro corazoncito,

 aunque sea de piedra...”

Para los azulespejados es urgente que se levante el alquitrán de las calles Fortaleza y Norzagaray, entre otras, donde “miles de nuestros compañeros viven sometidos a la más absoluta oscuridad. Y porque no necesitamos respirar, ya que somos rocas..., pero debemos tener luz para exhibirnos, que nosotros también tenemos nuestro corazoncito, aunque sea de piedra. Si no, nos volvemos grises y nos resquebrajamos”, dijo a NOTRíCIAS Azul Espejito Lindo, vocero de la UAA.

Los cooperativistas del pavimento principalmente exigen: la reincorporación urgente y con carácter retroactivo de los compañeros desprendidos del piso en la calle de la Catedral y en la Sol, entre otras; el cierre al tránsito de vehículos a motor en todo el centro; y que todas las mujeres que visiten el Otro San Juan vistan falda. 

Los adoquines azulespejados del Otro San Juan han necesitado varios siglos para organizarse y llegar a esta determinación extrema. Hasta que se cumplan sus exigencias, un ejército de rocas azules acampará como protesta a una micra de distancia del lugar que habitualmente ocupan. Los más agoreros de los adoquines presagian que, de prolongarse el conflicto, hasta se podría ver alguna roca llorar.

UN adoquín de las fuerzas de choque de la UAA, que trabaja para la alcaldía capitalina desde hace casi tres siglos, dijo a NOTRíCiAS que nunca en la historia del Otro San Juan las condiciones laborales habían sido tan abusivas para los empleados del suelo. ¨Ahora los carros son como camiones. Si la gente fuera a pie caballo, los adoquines duraríamos tanto como las losas de las calzadas romanas que aún se pueden pisar en Europa”, añadió.

Calderón manda reparar adoquines pero no impondrá la falda


 

Por Cesáreo López

Redactor de NOTRíCIAS

EL OTRO SAN JUAN - El gobernador, Tego calderón, quién está recibiendo críticas exaltadas por supuestamente estar dedicando más tiempo a su carrera como líder de la música “underground” que a sus obligaciones como primer ejecutivo, manifestó a NOTRíCIAS que ya ha tomado las medidas oportunas para que comiencen las obras de reparación en los tramos de las calles en los que: “por el paso de los años y el mal hacer de las pasadas legislaturas, algún que otro adoquín se ha desprendido”; indicó.

El Abayalde, como llaman al Gobernador en los residenciales más humildes y los fanáticos del “guasa guasa” y el “bonsai”, a pesar de desatender algunas de sus obligaciones ejecutivas para dar rienda suelta a su carrera como estrella del “raggeatón”, demuestra que ya aprendió a hablar como un político.

Respecto a levantar la brea o a cerrar el tránsito de vehículos expresó su deseo de que eso “pueda suceder alguna vez”, y añadió que sobre el tema “ya hay una propuesta de proyecto de ley a punto de someterse”.

“... ...”

Si Calderón fuera adoquín

Sobre la petición de que todas las mujeres que visiten el Otro San Juan deban llevar falda, el gobernador se negó en rotundo y subrayó en varias ocasiones que es una exigencia machista e incomprensible: “sobretodo viniendo de seres inertes, aunque... si yo fuera adoquín...”; concluyó dubitativo el que será conocido por ser el primer Gobernador boricua en prestar su imagen para anunciar un cognac y una entidad hipotecaria durante su legislatura.

HISTORIA DE LOS ADOQUINES

Por la Redacción de NOTRíCIAS

 ─ Los españoles llevaron  los adoquines que cubren las calles de nuestro semihomólogo en la dimensión paralela, el Viejo San Juan. Aquellos adoquines servían de contrapeso a los barcos castellanos para mantener la línea de flotación en un nivel constante. Así trataban de engañar a los piratas y corsarios para que no supieran cuándo iban cargados de riquezas. Los que se iban quedando allí se utilizaban para pavimentar las calles.

Si embargo, los adoquines del Otro San Juan estuvieron llegando durante los siglos posteriores a la muerte del último bohíque taíno, el Yaucore Chibí, que según cuentan algunas ancianas de la Perla, durante miles de años fecundó a su hermana y madre, Ataveira, a escondidas de los dioses. La leyenda dice que los españoles fueron el castigo que recibió de aquellos el Yaucore Chibí por haberles ocultado la relación incestuosa; y que los adoquines del Otro San Juan son los hijos del chamán y Ataveira, que pudieron haber nacido humanos si Chibí no hubiera muerto de influenza.

Los científicos aún no han podido determinar la procedencia de las cualidades humanas de nuestros adoquines. Unos las achacan a su génesis mitológica. Otros, a los experimentos que realizó un organismo secreto. En enero de 1974 los adoquines del Otro San Juan comenzaron a hablar a los transeuntes. En 1992 se firmó la Carta de Calles del Otro San Juan, que reconocía a los adoquines su desempeño en la capital desde su llegada y que ha venido regulando hasta ahora la  relación laboral de éstos  con el Municipio.

TECATO LEVITA SOBRE LAS GARITAS



Por Alejandra Loralais

Colaboradora de NOTRíCIAS

EL OTRO SAN JUAN – Juan Pablo Martín Segundo fue un niño muy devoto. La velada de su Primera Comunión la pasó sudando entre las sábanas, torturándose porque, a pesar de haber sido bendecido por su confesor, pensaba que no era digno de dar aquel paso, que su cuerpo y su mente, sobretodo su mente, no eran lo suficientemente puros. El día de su Primera Comunión decidió dedicar el resto de su vida a servir a los más necesitados. Pensó que ése era el único medio para poder vivir en paz con uno mismo. Desde hace un mes, a Juan Pablo se le puede ver cada amanecer levitando sobre alguna de las garitas del Morro.

NOTRíCIAS no pudo entrevistar a Juan Pablo porque desde que comenzó a levitar perdió la voz. Si algún periodista se le acerca se va volando.

Algunos vecinos de la Perla dicen que Juan Pablo era el más amable de los tecatos del Otro San Juan, que siempre tenía en la boca una sonrisa y un “¿cómo está usted?” o un “a la orden”. “El bajaba (a la Perla) desde hace años para ´curarse´, se interesaba por las cosas de uno si se le preguntaba, pero si no, siempre estaba en lo suyo, ahí con los libros sin pedir chavos, pero la gente se los daba, énigüey¨, contó a notricias uno de los vecinos, que prefiere, como todos en el barrio donde las olas bailan plena contra las murallas, seguir manteniendo el anonimato.

Tras pasar la noche compartiendo en una barra de intelectuales de la Perla, NOTRíCIAS pudo saber que la vocación humanitaria de Juan Pablo ha sido una constante en su vida. Al parecer, Juan Pablo creyó que lo primero que había que hacer para ayudar a la gente era comprender el mundo en el que vivimos, y para eso consideró que lo más acertado era ponerse a leer todos los libros que pudiera. Dicen que aunque algunos libros lo hicieron dudar hasta de su propia existencia, y que otros libros lo condujeron a la heroína, siempre tuvo claro que su experiencia vital era una especie de rito iniciático del que aprendería el porqué de las cosas. Esto le parecía la mejor manera de saber cómo ayudar a los necesitados y cuáles de ellos realmente lo eran con urgencia.

A primera hora de la mañana un anciano negro de melena y barbas blancas, que había permanecido callado toda la noche al fondo de la barra, dijo: “el muchacho levita porque se deshizo de los libros que había leído y ahora apenas si pesa por las mañanas, cuando todavía no ha comido”.

 

Tocado otro barco del Hemisferio Sur

LA CRóNICA de Juan Vago

Enviado especial – NOTRíCIAS

ISLA DEL SOLO, (República de los Cansados) – Las campanas de la Catedral de la Vírgen del Carmen rompieron el silencio de la noche doblando a reunión. Los escasos habitantes de Solo sabían lo que aquel sonido de frágua significaba. Cerraron puertas y ventanas y aguardaron en el interior de sus casas con la misma sensación de impotencia con la que reciben los augurios de tsunamis.

Desde que el mundo se separó en dos hemisferios y se acabaron las guerras con víctimas humanas, los sucesivos presidentes de la lejana República de los Cansados, y por ende, los jefes de la Aramada Pacífica del Hemisferio Sur, se han servido de las milenarias campanas de la Catedral de la Virgen del Carmen para convocar a los miembros del Gabinete de Gobierno y a la prensa internacional en el Palacio de los Desnudos. Y eso sólo sucede en Cansados cuando el Hemisferio Norte toca un barco del Hemisferio Sur. Cuando un barco resulta hundido, la República cambia de presidente, el Hemisferio Sur cambia de jefe y los sureños lloran mientras en el Norte se festeja.

El orondo presidente actual de la República, Marlon Brando, quien fuera un afamado actor en la dimensión paralela, anunció que el Hemisferio Norte había acertado al azar la longitud y la latitud en su última elección, tocando a Perezzosso, el crucero abanderado de la Armada Pacífica del Sur.

Brando quiso restarle importancia al tocado.

“El barco que han tocado es un crucero de cinco toques, como los que hay en la dimensión paralela que atracan en el Viejo San Juan vomitando gente. Dudo que lo vuelvan a tocar en el próximo siglo, y aún le quedarán tres toques para ser hundido, no hay que preocuparse demasiado”, explicó el líder el Hemisferio Sur.

“Sin embargo, -dijo- he tomado todas las medidas oportunas para que las consecuencias de esta eventualidad no repercutan en prejuicio de la población del Hemisferio Sur. Todas las agencias del Gobierno están alertadas de emergencia y funcionando a pleno rendimiento”, concluyó el Presidente con su rotunda presencia y su habitual voz condescendiente.

Los habitantes de la Isla de Solo recibieron la noticia con excepticismo. Durante mucho tiempo, el aparato logístico del Hemisferio Norte sólo había acertado a tocar alguna que otra yola de emigrantes del Norte, que tratan de pasar al Sur con la esperanza de lograr una vida mejor aun a riesgo de perder sus vidasen el empeño. Estas yolas se consideran responsabilidad del Hemisferio Sur una vez cruzan el Ecuador. Eso no les importa demasiado a los soleños, pues el Hemisferio Norte tendría que tocar y hundir 5 millones de yolas para que se considerase un barco hundido.

Pero esta vez han tocado al histórico Perezzosso, una de las naves más veteranas de la Armada Pacífica del Sur.

¨Yo no sé si alguien tiene la culpa o esto es fruto del destino. Lo que puedo asegurar es que estas noticias nos entristecen a todos aquí, como si nos hubiesen quitado un día feriado, y eso, eso es lo peor que puede pasar en la Isla de Solo¨, afirmó el único isleño que acertó a vostezar alguna pregunta de este noticiero.  

lunes, 10 de agosto de 2009

ESTUDIO INTERNACIONAL

Las puertorriqueñas se cansan antes de sus maridos desempleados, pero no son las que antes los abandonan.

Un estudio llevado a cabo por varias universidades internacionales y cuyos resultados se publicaron recientemente concluyó que las mujeres de todo el mundo se cansan de sus maridos, de media, a los tres meses de que sus cónyuges pierdan el empleo. La investigación señala que en países de África y Ásia, no necesariamente los menos desarrollados, las mujeres casadas aguantan todavía más a sus maridos, sobretodo en territorios petrolíferos. Un dato curioso del estudio es el que indica que las puertorriqueñas son las que primero se cansan de sus maridos si no tienen trabajo, a una media de "en dos semanas". Sin embargo, las boricuas, en lugar de abandonar a sus esposos rápidamente, prefieren compartir con otros hombres, desahogados económicamente, entretanto los suyos encuentran empleo. 

EMPRESARIO. NO PIERDA ESTA OPORTUNIDAD

Oferta para empleadores:

contráteme ahora

y trabajaré con el doble de ganas

la primera semana.

Hoy tuve un sueño

Hoy tuve un sueño:

encontré trabajo en Internet

y mi mujer me dejó salir de casa.