Denuncian que mayoría de cesáreas que se realizan en P.Rico son innecesarias
22 de mayo de 2007 • 17:38
comentarios
Noticia
Reducir
Normal
Aumentar
Imprimir
Iñaki Estívaliz
San Juan, 22 may (EFE).- Casi la mitad de las embarazadas en Puerto Rico da a luz por cesárea, lo que conlleva daños emocionales y físicos por tratarse de una cirugía que -a juicio de algunos especialistas- es innecesaria en la mayoría de los casos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que en sólo un 15 por ciento de los embarazos es aconsejable practicar cesárea, por lo que algunos expertos aseguran que en dos de cada tres nacimientos en Puerto Rico (16.000 al año) se realiza este procedimiento innecesariamente.
Mientras que en la isla caribeña el 47,7 por ciento de las madres da a luz por cesárea, en EE.UU. es el 20 por ciento y las autoridades han iniciado programas para reducir la cifra a la aconsejada por la OMS para el año 2010.
Ana Parrilla, investigadora de la Escuela de Salud Pública de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, explicó hoy a Efe que el principal problema es que a las embarazadas boricuas no se les informa de que pueden negarse a que se les practique la cesárea.
'Sólo dan información sobre los análisis que tienen que hacerse y los costos de los servicios médicos, pero no dicen qué hacer para evitar una cesárea', indicó Parrilla, quien explicó que uno de los factores que aumenta el riesgo de que haya que realizar una cesárea es la inducción del parto.
Parrilla es autora del estudio 'Conocimiento, las actitudes y las experiencias del embarazo y el parto en un grupo de madres puertorriqueñas con parto por cesárea' que recoge los testimonios de 111 mujeres a las que se les practicó cesáreas en el último año.
'El médico se iba de vacaciones y yo estaba de 40 semanas', 'el médico sólo hace partos los miércoles', 'mi bebé venía con una vuelta de cordón', son algunas de las razones que les dieron a las madres de la investigación.
'Ninguna de estas indicaciones son motivos para inducir', sostuvo Parrilla, asesora del catedrático José Gorrín, obstetra del Recinto de Ciencias Médicas.
Gorrín aseguró que 'el parto ha dejado de ser algo familiar y un evento fisiológico natural' en parte porque la comunidad está desinformada sobre los derechos de la mujer y del bebé a tener un parto humanizado.
Explicó que en Puerto Rico el 60 por ciento de los partos es inducido, seis veces más de lo que recomienda la OMS y lamentó que a menudo se utilice a conveniencia del médico.
'Los obstetras siempre hemos querido que el parto sea de día y que no nos molesten de madrugada, pero el médico no puede organizar su trabajo en base a inducir partos', sostuvo.
'La inducción convierte el parto en una operación de alto riesgo y triplica la incidencia de cesárea, que lejos de ser una opción moderna, es una complicación y un peligro', añadió.
Además de la comodidad del médico, están las razones económicas, pues 'se gana lo mismo en una hora (cesárea) que en veinte (natural)' y hasta hace algún tiempo se creía que al realizar cesáreas se evitaban posibles demandas.
Muchas de las participantes en el estudio que quisieron tener parto natural dijeron que las dejaron desatendidas y que las maltrataron hasta que optaron por la cesárea.
A ninguna le dejaron que estuviera presente un acompañante, la mayoría no vio a su hijo hasta un día después y no les permitieron dar el pecho en el hospital.
Gorrín asegura que la cesárea 'condena a la mujer a sucesivas cirugías', pues haber dado a luz por esta forma en Puerto Rico es motivo para evitar partos vaginales en futuros embarazos.
'La formula que la naturaleza inventó para parir es mejor que la que nos hemos inventado los obstetras, aunque a veces hay que hacerla, pero sabiendo que se corre mayor riesgo para la madre y el bebé', finalizó el médico.EFE
ie/ma
(con fotografía)
Puerto Rico trabaja sin ti
Aquí seguro que no vas a encontrar un empleo, pero además de tenerlo claro, podrás perder algo del tiempo que te sobra
lunes, 23 de agosto de 2010
Enrique Iglesias
Enrique Iglesias dice que la única droga que consume son los somníferos
10/07/2007 - 20:25 (GMT)
Iñaki Estívaliz San Juan, 10 jul (EFE)- El cantante español Enrique Iglesias aseguró hoy en Puerto Rico que "es adicto al trabajo", que disfruta de la soledad, que no bebe alcohol y que la única droga que consume son las pastillas para dormir.
En un encuentro con periodistas indicó que escribió las canciones de su nuevo disco, Insomniac, que considera el más completo de su carrera, aprovechando la falta de sueño que le ha acompañado toda la vida, y aseguró que el hecho de que lo comparen con su padre, Julio Iglesias, ya no le quita el sueño como antes.
Desde que comenzó su carrera, a los 19 años, el cantante ha vendido 40 millones de discos y la semana pasada se convirtió en el primer occidental en ofrecer un concierto en Damasco (Siria) en décadas y hoy se encuentra de promoción en San Juan.
El autor de "Experiencia religiosa" defendió que el éxito de su más reciente álbum, que es número uno actualmente en países como Polonia o India y que presentó el sábado pasado en el concierto "Life Earth" de Hamburgo (Alemania), se debe a que ha tenido "mucha suerte".
Enrique, de 32 años, indicó que está en una etapa de su vida en la que lo que le "da fuerza es el disco" en el que trabajó durante tres años limando "inseguridades", que son principalmente musicales, porque si en sus inicios le fastidiaba que lo presentasen como "el hijo de Julio Iglesias", ahora con eso no se "come el coco".
Explicó que tardó tres años porque no estaba satisfecho con el resultado y cuando creía que había acabado aparecía una nueva canción para incluir.
"Quería escribir muchas canciones y elegir las mejores, me volvía loco", declaró el artista, quien eligió los temas del disco entre 50 que compuso y en los que trabajaron 20 productores de distintos géneros musicales.
Nacido en Madrid y criado en Miami desde los ocho años, Enrique explica que trató de que las canciones no se vieran forzadas, porque "si no te lo crees la gente lo capta" y después, durante la promoción, "si no me satisface (el resultado del disco), me aburro, y dejaría el trabajo".
"Soy adicto al trabajo y me encanta mi trabajo", reiteró el intérprete.
Recordó que se independizó a los 19 años para vivir "una aventura a mi medida", lo que significó dedicarse a una carrera que requiere "24 horas al día siete días a la semana".
Durante el proceso sufrió el distanciamiento con la familia, pero "gané mucho" profesionalmente, dijo.
Antes de irse de casa, siempre estuvo "en el ojo público", pero defiende que se crió "como un chaval muy normal".
Sobre su relación de más de tres años con la ex tenista rusa Anna Kournikova, dijo que casarse "es una gran responsabilidad" y que se lo planteará "dentro de 30 o 40 años", bromeó.
Indicó que su novia lo "aguanta", aunque "es difícil aguantar mi itinerario" de promociones y conciertos y que es un hombre "complicado porque me gusta estar sólo, pero no soy difícil".
Aseguró que con su pareja "todos los días es una ocasión especial", aunque olvida los aniversarios y cumpleaños, reconoció.
"No me importa estar solo, siempre me ha gustado la soledad", insistió el artista, que se comparó con su hermano Julio José, "que tiene una novia de cinco años, rompe y a la semana tiene otra novia, necesita estar con alguien, yo no tengo miedo a la soledad".
Reconoció que de Puerto Rico le gusta el merengue de Elvis Crespo, pero sobretodo la playa "de arena blanca" de Flamenco, en la isla municipio de Culebra (este), que es "la playa más bonita del mundo".
La próxima semana rodará en Los Ángeles el vídeo del segundo sencillo del disco, "Alguien soy yo", que sacará luego del gran éxito conseguido con el primero, "Dímelo" y también está previsto que actúe en la gala de los Premios Juventud el próximo 19 de julio en Miami.EFE ie/ma (con fotografía)
Terra/EFE
10/07/2007 - 20:25 (GMT)
Iñaki Estívaliz San Juan, 10 jul (EFE)- El cantante español Enrique Iglesias aseguró hoy en Puerto Rico que "es adicto al trabajo", que disfruta de la soledad, que no bebe alcohol y que la única droga que consume son las pastillas para dormir.
En un encuentro con periodistas indicó que escribió las canciones de su nuevo disco, Insomniac, que considera el más completo de su carrera, aprovechando la falta de sueño que le ha acompañado toda la vida, y aseguró que el hecho de que lo comparen con su padre, Julio Iglesias, ya no le quita el sueño como antes.
Desde que comenzó su carrera, a los 19 años, el cantante ha vendido 40 millones de discos y la semana pasada se convirtió en el primer occidental en ofrecer un concierto en Damasco (Siria) en décadas y hoy se encuentra de promoción en San Juan.
El autor de "Experiencia religiosa" defendió que el éxito de su más reciente álbum, que es número uno actualmente en países como Polonia o India y que presentó el sábado pasado en el concierto "Life Earth" de Hamburgo (Alemania), se debe a que ha tenido "mucha suerte".
Enrique, de 32 años, indicó que está en una etapa de su vida en la que lo que le "da fuerza es el disco" en el que trabajó durante tres años limando "inseguridades", que son principalmente musicales, porque si en sus inicios le fastidiaba que lo presentasen como "el hijo de Julio Iglesias", ahora con eso no se "come el coco".
Explicó que tardó tres años porque no estaba satisfecho con el resultado y cuando creía que había acabado aparecía una nueva canción para incluir.
"Quería escribir muchas canciones y elegir las mejores, me volvía loco", declaró el artista, quien eligió los temas del disco entre 50 que compuso y en los que trabajaron 20 productores de distintos géneros musicales.
Nacido en Madrid y criado en Miami desde los ocho años, Enrique explica que trató de que las canciones no se vieran forzadas, porque "si no te lo crees la gente lo capta" y después, durante la promoción, "si no me satisface (el resultado del disco), me aburro, y dejaría el trabajo".
"Soy adicto al trabajo y me encanta mi trabajo", reiteró el intérprete.
Recordó que se independizó a los 19 años para vivir "una aventura a mi medida", lo que significó dedicarse a una carrera que requiere "24 horas al día siete días a la semana".
Durante el proceso sufrió el distanciamiento con la familia, pero "gané mucho" profesionalmente, dijo.
Antes de irse de casa, siempre estuvo "en el ojo público", pero defiende que se crió "como un chaval muy normal".
Sobre su relación de más de tres años con la ex tenista rusa Anna Kournikova, dijo que casarse "es una gran responsabilidad" y que se lo planteará "dentro de 30 o 40 años", bromeó.
Indicó que su novia lo "aguanta", aunque "es difícil aguantar mi itinerario" de promociones y conciertos y que es un hombre "complicado porque me gusta estar sólo, pero no soy difícil".
Aseguró que con su pareja "todos los días es una ocasión especial", aunque olvida los aniversarios y cumpleaños, reconoció.
"No me importa estar solo, siempre me ha gustado la soledad", insistió el artista, que se comparó con su hermano Julio José, "que tiene una novia de cinco años, rompe y a la semana tiene otra novia, necesita estar con alguien, yo no tengo miedo a la soledad".
Reconoció que de Puerto Rico le gusta el merengue de Elvis Crespo, pero sobretodo la playa "de arena blanca" de Flamenco, en la isla municipio de Culebra (este), que es "la playa más bonita del mundo".
La próxima semana rodará en Los Ángeles el vídeo del segundo sencillo del disco, "Alguien soy yo", que sacará luego del gran éxito conseguido con el primero, "Dímelo" y también está previsto que actúe en la gala de los Premios Juventud el próximo 19 de julio en Miami.EFE ie/ma (con fotografía)
Terra/EFE
Ricky Martin
Ricky Martin quiere proteger a los niños de Internet
Comparte Imprimir Newsletter Widget
08/08/2007 - 21:37(GMT)
Iñaki Estívaliz Caguas (Puerto Rico), 8 ago (EFE)- El cantante puertorriqueño Ricky Martin presentó hoy la campaña "Navega Protegido" para advertir a padres, niños y maestros de los riesgos de Internet y evitar que los más jóvenes puedan caer en las garras de pedófilos.
El intérprete de "Mi recuerdo" y "La vida loca" aseguró estar hoy "más motivado" que cuando habló ante el Congreso de EE.UU. o ante Naciones Unidas al presentar la campaña de la Fundación que lleva su nombre junto a la compañía Microsoft.
Martin puso el ejemplo de un caso de una niña desaparecida que dos años más tarde la madre la encontró en un país del este de Europa después de haber sido seducida por un hombre en Internet.
Cuando la madre la encontró "le habían lavado el cerebro" y se dedicaba a la prostitución.
"Estoy cansado de hablar del problema. Es muy frustrante", dijo el cantante boricua, quien prefirió "hablar de las soluciones" para que "los medios (de comunicación) lleven un mensaje de amor al mundo, "quiero hablar de luz, no de tinieblas".
La campaña, respaldada por varias instituciones del gobierno, incluye la realización de talleres en escuelas, la distribución de panfletos, el portal www.navegaprotegidoeninternet.com y anuncios de televisión en los que se dan consejos para controlar lo que los niños ven por Internet y cómo éstos pueden identificar el riesgo.
En su mensaje, Martin explica "las maravillosas" oportunidades de la red de redes, que "es nuestra ventana al mundo" pero que también puede causar graves daños a los menores.
Los tres consejos básicos de Martin son: "no hables con extraños, no des información personal, y si te sientes incómodo, consulta" a tus padres o un tutor.
Martin explicó que "todas las cadenas de televisión en Puerto Rico y EE.UU. tienen que dar un tiempo a los mensajes filantrópicos y estamos a los puños para conseguir los mejores espacios".
Denunció el hecho de que uno de cada cinco niños haya recibido acercamientos sexuales mientras navegaba por Internet, es una cifra "que tiene que bajar" y que cuando llegue a uno de cada diez "lo gritaremos a los cuatro vientos porque será una buena noticia".
El cantante sostuvo que su Fundación busca para la campaña una alianza "bien fuerte y significativa" y aseguró que la encontraron:
¿conocen Microsoft?", bromeó.
La compañía informática invirtió en la primera fase de la campaña 200.000 dólares y en su web da consejos como la configuración del "parent control" para que los padres sepan todo lo que hace el niño cuando está conectado al ordenador.
También se provee un diccionario de términos básicos para conocer Internet y se ponen ejemplos de lo que hay que ignorar y las precauciones que hay que tener cuando se navega por la red.
El cantante dijo que sus esfuerzos por la niñez en todo el mundo están motivados por "la repetición" con la que le llega la información sobre los abusos que se cometen contra los menores, porque a veces "la información te pasa y no la digieres, lidiar con el dolor es difícil".
Dijo que involucrarse con estas causas es "una forma de liberarme del coraje que uno siente y la frustración de que esto esté pasando en el mundo", por lo que decidió aprovechar su poder de convocatoria como artista.
Aunque la campaña comenzará en Puerto Rico, la Fundación Ricky Martin la extenderá a Latinoamérica, primero, y el resto del mundo posteriormente.
Martin aseguró que tiene la fortuna de no haber sido nunca acosado y que su infancia fue "muy linda".
Aunque comenzó su carrera profesional en Menudo con 12 años, está orgulloso de la educación que le dieron sus padres y aseguró que aunque con esa edad ya "trabajaba mucho", siempre fue respetado y además "me gustaba y disfrutaba".
Sobre si los pedófilos son rehabilitables o cual debería ser la pena que se les debería imponer no quiso opinar porque "mi contestación va a tener mucho coraje... no quiero decir lo que se merecen". EFE ie/esc/lnm (con fotografía)
Terra/EFE
Comparte Imprimir Newsletter Widget
08/08/2007 - 21:37(GMT)
Iñaki Estívaliz Caguas (Puerto Rico), 8 ago (EFE)- El cantante puertorriqueño Ricky Martin presentó hoy la campaña "Navega Protegido" para advertir a padres, niños y maestros de los riesgos de Internet y evitar que los más jóvenes puedan caer en las garras de pedófilos.
El intérprete de "Mi recuerdo" y "La vida loca" aseguró estar hoy "más motivado" que cuando habló ante el Congreso de EE.UU. o ante Naciones Unidas al presentar la campaña de la Fundación que lleva su nombre junto a la compañía Microsoft.
Martin puso el ejemplo de un caso de una niña desaparecida que dos años más tarde la madre la encontró en un país del este de Europa después de haber sido seducida por un hombre en Internet.
Cuando la madre la encontró "le habían lavado el cerebro" y se dedicaba a la prostitución.
"Estoy cansado de hablar del problema. Es muy frustrante", dijo el cantante boricua, quien prefirió "hablar de las soluciones" para que "los medios (de comunicación) lleven un mensaje de amor al mundo, "quiero hablar de luz, no de tinieblas".
La campaña, respaldada por varias instituciones del gobierno, incluye la realización de talleres en escuelas, la distribución de panfletos, el portal www.navegaprotegidoeninternet.com y anuncios de televisión en los que se dan consejos para controlar lo que los niños ven por Internet y cómo éstos pueden identificar el riesgo.
En su mensaje, Martin explica "las maravillosas" oportunidades de la red de redes, que "es nuestra ventana al mundo" pero que también puede causar graves daños a los menores.
Los tres consejos básicos de Martin son: "no hables con extraños, no des información personal, y si te sientes incómodo, consulta" a tus padres o un tutor.
Martin explicó que "todas las cadenas de televisión en Puerto Rico y EE.UU. tienen que dar un tiempo a los mensajes filantrópicos y estamos a los puños para conseguir los mejores espacios".
Denunció el hecho de que uno de cada cinco niños haya recibido acercamientos sexuales mientras navegaba por Internet, es una cifra "que tiene que bajar" y que cuando llegue a uno de cada diez "lo gritaremos a los cuatro vientos porque será una buena noticia".
El cantante sostuvo que su Fundación busca para la campaña una alianza "bien fuerte y significativa" y aseguró que la encontraron:
¿conocen Microsoft?", bromeó.
La compañía informática invirtió en la primera fase de la campaña 200.000 dólares y en su web da consejos como la configuración del "parent control" para que los padres sepan todo lo que hace el niño cuando está conectado al ordenador.
También se provee un diccionario de términos básicos para conocer Internet y se ponen ejemplos de lo que hay que ignorar y las precauciones que hay que tener cuando se navega por la red.
El cantante dijo que sus esfuerzos por la niñez en todo el mundo están motivados por "la repetición" con la que le llega la información sobre los abusos que se cometen contra los menores, porque a veces "la información te pasa y no la digieres, lidiar con el dolor es difícil".
Dijo que involucrarse con estas causas es "una forma de liberarme del coraje que uno siente y la frustración de que esto esté pasando en el mundo", por lo que decidió aprovechar su poder de convocatoria como artista.
Aunque la campaña comenzará en Puerto Rico, la Fundación Ricky Martin la extenderá a Latinoamérica, primero, y el resto del mundo posteriormente.
Martin aseguró que tiene la fortuna de no haber sido nunca acosado y que su infancia fue "muy linda".
Aunque comenzó su carrera profesional en Menudo con 12 años, está orgulloso de la educación que le dieron sus padres y aseguró que aunque con esa edad ya "trabajaba mucho", siempre fue respetado y además "me gustaba y disfrutaba".
Sobre si los pedófilos son rehabilitables o cual debería ser la pena que se les debería imponer no quiso opinar porque "mi contestación va a tener mucho coraje... no quiero decir lo que se merecen". EFE ie/esc/lnm (con fotografía)
Terra/EFE
Tito Gómez
Despiden al salsero Tito Gómez, colombiano de adopción, en su pueblo boricua
Comparte Imprimir Newsletter Widget
15/06/2007 - 20:44(GMT)
Iñaki Estívaliz Juana Díaz (Puerto Rico), 15 jun (EFE)- Las banderas de Colombia y Puerto Rico arroparon hoy el féretro del salsero Tito Gómez en el Ayuntamiento de su pueblo, Juana Díaz, donde le rindieron honores por una trayectoria artística que le granjeó reconocimiento y cariño internacional.
"La herencia musical de nuestro pueblo se reafirma en nuestra historia y de igual modo la podemos vivir a través de la trayectoria de grandes intérpretes como lo fue, es y será, Tito Gómez", indicó el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández.
Gómez falleció a principios de esta semana en una clínica de Cali a los 59 años, después de sufrir un ataque al corazón en su casa de Colombia, donde residía desde 1984.
El cantante nació el 9 de abril de 1948 y desde muy joven su voz destacó en orquestas de salsa históricas como La Sonora Ponceña, en Puerto Rico, o la de Ray Barreto y la de Charlie Palmieri, en Nueva York.
Era el segundo de 11 hermanos y el mayor de todos, José Ramón Gómez, explicó a Efe que su hermano menor dejó Puerto Rico y se mudó a Colombia, donde lo veneran, cuando en la isla "la salsa dio un bajón con el merengue".
Indicó que en uno de los viajes artísticos de su hermano, éste fue arrestado por posesión de dinero falso y cumplió una condena de dos años y medio en una prisión de Nueva York.
El colombiano Jairo Varela, director de la orquesta de salsa Grupo Niche, "le rescató", asegura el hermano mayor, que explicó que entonces se casó con una colombiana, tuvo dos hijos y grabó once discos bajo la tutela de Varela y liderando su grupo.
José Ramón asegura que la voz de su hermano estaba a la altura de la de Héctor Lavoe, Ismael Miranda o Ismael Rivera, pero que sobretodo era "un buen hermano, un buen hijo, un buen padre, era jocoso y cariñoso y era loco con su madre", a la que regaló un viaje a Colombia poco antes de morir ella.
"Son pocos los que llegan donde llegó él. Su método y su tono eran únicos", subrayó el hermano mayor del salsero.
"Prende el fogón" y "Déjala ya" son algunos de sus éxitos, que se escucharon hoy en la plaza del pueblo de Juana Díaz, donde cientos de vecinos acudieron a mostrar sus respetos ante el féretro del salsero.
Uno de los músicos que acudieron a la despedida fue Luiggi Texedor, quien compuso la canción "Paño de lágrimas", que Gómez grabó en 1969 para uno de los primeros discos de La Sonora Ponceña.
"Tito me hizo famoso con ese éxito", aseguró a Efe Texedor, quien destacó la "textura de la voz" de Gómez, quien "le imprimía un sentimiento a los boleros increíble, porque aunque se le conoce más por la salsa, era un magnífico bolerista".
Texedor indicó que estuvo con Gómez el pasado 2 de junio en Nueva York, y lamentó que la salsa haya perdido uno de sus más grandes exponentes, sólo comparable entre los que quedan vivos con "Andy Montañez o Adalberto Santiago".
"Guarare", "Déjame volver", "Ganas", "Pagina de amor", "Déjala", "Volver", "Nuestro secreto", "Deseos y delirios", "Rosas y espinas", "Te quiero así", "Quién nos iba a decir" y "Llorarás" son algunas de las canciones que Gómez llevó a Perú, República Dominicana y a España, entre otros países, recordaron sus allegados.
Gómez tenía previsto llegar hoy a Juana Díaz para celebrar el Día del Padre, que en Puerto Rico se celebra el próximo domingo, "y mira cómo ha venido", lamentó Texedor.
Esta noche los restos de Gómez serán trasladados a la casa familiar del barrio Jardines de Santo Domingo, donde sus familiares le tienen preparado un último homenaje con música y comida, y mañana serán sepultados en el cementerio municipal. EFE ie/esc/ao (con fotografía)
Terra/EFE
Comparte Imprimir Newsletter Widget
15/06/2007 - 20:44(GMT)
Iñaki Estívaliz Juana Díaz (Puerto Rico), 15 jun (EFE)- Las banderas de Colombia y Puerto Rico arroparon hoy el féretro del salsero Tito Gómez en el Ayuntamiento de su pueblo, Juana Díaz, donde le rindieron honores por una trayectoria artística que le granjeó reconocimiento y cariño internacional.
"La herencia musical de nuestro pueblo se reafirma en nuestra historia y de igual modo la podemos vivir a través de la trayectoria de grandes intérpretes como lo fue, es y será, Tito Gómez", indicó el alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández.
Gómez falleció a principios de esta semana en una clínica de Cali a los 59 años, después de sufrir un ataque al corazón en su casa de Colombia, donde residía desde 1984.
El cantante nació el 9 de abril de 1948 y desde muy joven su voz destacó en orquestas de salsa históricas como La Sonora Ponceña, en Puerto Rico, o la de Ray Barreto y la de Charlie Palmieri, en Nueva York.
Era el segundo de 11 hermanos y el mayor de todos, José Ramón Gómez, explicó a Efe que su hermano menor dejó Puerto Rico y se mudó a Colombia, donde lo veneran, cuando en la isla "la salsa dio un bajón con el merengue".
Indicó que en uno de los viajes artísticos de su hermano, éste fue arrestado por posesión de dinero falso y cumplió una condena de dos años y medio en una prisión de Nueva York.
El colombiano Jairo Varela, director de la orquesta de salsa Grupo Niche, "le rescató", asegura el hermano mayor, que explicó que entonces se casó con una colombiana, tuvo dos hijos y grabó once discos bajo la tutela de Varela y liderando su grupo.
José Ramón asegura que la voz de su hermano estaba a la altura de la de Héctor Lavoe, Ismael Miranda o Ismael Rivera, pero que sobretodo era "un buen hermano, un buen hijo, un buen padre, era jocoso y cariñoso y era loco con su madre", a la que regaló un viaje a Colombia poco antes de morir ella.
"Son pocos los que llegan donde llegó él. Su método y su tono eran únicos", subrayó el hermano mayor del salsero.
"Prende el fogón" y "Déjala ya" son algunos de sus éxitos, que se escucharon hoy en la plaza del pueblo de Juana Díaz, donde cientos de vecinos acudieron a mostrar sus respetos ante el féretro del salsero.
Uno de los músicos que acudieron a la despedida fue Luiggi Texedor, quien compuso la canción "Paño de lágrimas", que Gómez grabó en 1969 para uno de los primeros discos de La Sonora Ponceña.
"Tito me hizo famoso con ese éxito", aseguró a Efe Texedor, quien destacó la "textura de la voz" de Gómez, quien "le imprimía un sentimiento a los boleros increíble, porque aunque se le conoce más por la salsa, era un magnífico bolerista".
Texedor indicó que estuvo con Gómez el pasado 2 de junio en Nueva York, y lamentó que la salsa haya perdido uno de sus más grandes exponentes, sólo comparable entre los que quedan vivos con "Andy Montañez o Adalberto Santiago".
"Guarare", "Déjame volver", "Ganas", "Pagina de amor", "Déjala", "Volver", "Nuestro secreto", "Deseos y delirios", "Rosas y espinas", "Te quiero así", "Quién nos iba a decir" y "Llorarás" son algunas de las canciones que Gómez llevó a Perú, República Dominicana y a España, entre otros países, recordaron sus allegados.
Gómez tenía previsto llegar hoy a Juana Díaz para celebrar el Día del Padre, que en Puerto Rico se celebra el próximo domingo, "y mira cómo ha venido", lamentó Texedor.
Esta noche los restos de Gómez serán trasladados a la casa familiar del barrio Jardines de Santo Domingo, donde sus familiares le tienen preparado un último homenaje con música y comida, y mañana serán sepultados en el cementerio municipal. EFE ie/esc/ao (con fotografía)
Terra/EFE
MOdesto Cepeda
Puertorriqueños dedican el Día de la Bomba al maestro Modesto Cepeda
Comparte Imprimir Newsletter Widget
21/03/2007 - 17:28(GMT)
Iñaki Estívaliz San Juan, 21 mar (EFE)- El Instituto de Cultura Puertorriqueña celebra hoy el Día Nacional de la Bomba, constituido por ley hace seis años, y que está dedicado al maestro de bomba y plena Modesto Cepeda por dedicar su vida a transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones.
La bomba puertorriqueña, de raíces africanas, es un ritmo en el que los bailadores marcan el paso a los tambores, juegan con ellos tratando de que pierdan la clave y así van componiendo, con los movimientos improvisados del cuerpo, la música de la canción.
Cepeda aseguró hoy a Efe que se encuentra agradecido "de corazón" por el reconocimiento "a nuestra música que siempre ha estado relegada" y lo compartió con sus compañeros pleneros, de los que espera que no fallezcan antes de que reciban también merecidos homenajes.
Modesto nació en 1938 en el sanjuanero barrio de Santurce y su padre, Rafael, inculcó el amor por la bomba a sus diez hijos, cuando "había que tocar bomba desde el vientre de la madre. Formaba parte de la dinámica del hogar, nuestros juguetes eran tambores".
En 1974, Modesto comenzó a dar talleres de bomba, "aunque mucha gente pensaba que eso (la bomba) no se enseñaba, que estaba circunscrito a la familia y eran bien celosos de quien no fuera de la familia lo aprendiera".
Por su escuela han pasado miles de niños que han aprendido a tocar los tambores y a bailar con inmaculados trajes blancos, de chaqueta y sombrero los hombres, y de traje de volantes y pañuelo en la cabeza las mujeres.
"El niño puertorriqueño y de Latinoamérica tiene el ritmo por dentro y por fuera y no se abochornan" cuando comienzan a aprender los pasos de la bomba, aunque es "de corta atención y hay que cautivarlos integrando el tambor, la música y el juego", explicó Modesto a Efe en su escuela.
Los niños han sido su principal preocupación desde que en 1976 fundó su primera escuela de bomba y recientemente creó el concepto de "kinderbomba", donde niños menores de un año y mujeres embarazadas se exponen al intercambio de "ritmos básicos que les llamen la atención desde el vientre".
Modesto explicó que la bomba puertorriqueña nació de los africanos y descendientes que trabajaban en los ingenios azucareros de la ciudad de Mayagüez (oeste), con influencias africanas, pero también indígenas y europeas, y que de allí pasó a Ponce (sur), Guayama (centro), Cataño y San Juan, en el norte.
"De las fiestas patronales pasa a los salones de los ricos como los Ferré y los Serrallés, pero a lo cayaito", sostuvo.
En sus presentaciones en otros países, lo que más llama la atención es "la importancia del respeto" entre los bailadores, "el vestuario blanco y las enaguas de la dama", "la caballerosidad" del bailador y que "las parejas no se tocan nunca", "la creatividad y la improvisación".
La bomba se toca con tres "barriles": dos "bulladores" acompañan con un ritmo constante al "primo" o "subidor", que tiene un sonido más agudo y es el que trata de seguir, o "contestar", las "figuras" o "piquetes" que va marcando el bailador.
"El que marca y decide es el bailador, que le pica al tambor" marcándole el "reto" de "contestar todos los golpes", y si lo hace bien "entonces el bailador se quita el sombrero" para reconocer la habilidad del que toca el tambor y entra otra pareja a bailar.
Modesto lamenta que la bomba estuvo mucho tiempo relegada porque "las élites y los estudiosos no se querían identificar con esto" porque se consideraba cosa de "negros salvajes" cuando "en Puerto Rico nadie es negro, ni blanco, ni indio, porque todos somos puertorriqueños".
La bomba boricua ha recorrido el mundo gracias a Modesto Cepeda, quien el año pasado estrenó un espectáculo con la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico y que espera volverlo a repetir con la Sinfónica, pero se queja de no haber sido invitado al Centro de Bellas Artes de San Juan "cuando todavía tiene fuerzas".
La directora de Música del ICP, Ruth Silva, quien organiza la ceremonia que se celebrará esta noche con la participación de los grupos de bomba "Viento de Agua" y "Al son del pandero", destacó a Efe que se rinde homenaje a Modesto porque "a diferencia de otros grupos, ha tratado de compartir su talento y conocimiento con todo el pueblo". EFE ie/esc (con fotografía)
Terra/EFE
Comparte Imprimir Newsletter Widget
21/03/2007 - 17:28(GMT)
Iñaki Estívaliz San Juan, 21 mar (EFE)- El Instituto de Cultura Puertorriqueña celebra hoy el Día Nacional de la Bomba, constituido por ley hace seis años, y que está dedicado al maestro de bomba y plena Modesto Cepeda por dedicar su vida a transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones.
La bomba puertorriqueña, de raíces africanas, es un ritmo en el que los bailadores marcan el paso a los tambores, juegan con ellos tratando de que pierdan la clave y así van componiendo, con los movimientos improvisados del cuerpo, la música de la canción.
Cepeda aseguró hoy a Efe que se encuentra agradecido "de corazón" por el reconocimiento "a nuestra música que siempre ha estado relegada" y lo compartió con sus compañeros pleneros, de los que espera que no fallezcan antes de que reciban también merecidos homenajes.
Modesto nació en 1938 en el sanjuanero barrio de Santurce y su padre, Rafael, inculcó el amor por la bomba a sus diez hijos, cuando "había que tocar bomba desde el vientre de la madre. Formaba parte de la dinámica del hogar, nuestros juguetes eran tambores".
En 1974, Modesto comenzó a dar talleres de bomba, "aunque mucha gente pensaba que eso (la bomba) no se enseñaba, que estaba circunscrito a la familia y eran bien celosos de quien no fuera de la familia lo aprendiera".
Por su escuela han pasado miles de niños que han aprendido a tocar los tambores y a bailar con inmaculados trajes blancos, de chaqueta y sombrero los hombres, y de traje de volantes y pañuelo en la cabeza las mujeres.
"El niño puertorriqueño y de Latinoamérica tiene el ritmo por dentro y por fuera y no se abochornan" cuando comienzan a aprender los pasos de la bomba, aunque es "de corta atención y hay que cautivarlos integrando el tambor, la música y el juego", explicó Modesto a Efe en su escuela.
Los niños han sido su principal preocupación desde que en 1976 fundó su primera escuela de bomba y recientemente creó el concepto de "kinderbomba", donde niños menores de un año y mujeres embarazadas se exponen al intercambio de "ritmos básicos que les llamen la atención desde el vientre".
Modesto explicó que la bomba puertorriqueña nació de los africanos y descendientes que trabajaban en los ingenios azucareros de la ciudad de Mayagüez (oeste), con influencias africanas, pero también indígenas y europeas, y que de allí pasó a Ponce (sur), Guayama (centro), Cataño y San Juan, en el norte.
"De las fiestas patronales pasa a los salones de los ricos como los Ferré y los Serrallés, pero a lo cayaito", sostuvo.
En sus presentaciones en otros países, lo que más llama la atención es "la importancia del respeto" entre los bailadores, "el vestuario blanco y las enaguas de la dama", "la caballerosidad" del bailador y que "las parejas no se tocan nunca", "la creatividad y la improvisación".
La bomba se toca con tres "barriles": dos "bulladores" acompañan con un ritmo constante al "primo" o "subidor", que tiene un sonido más agudo y es el que trata de seguir, o "contestar", las "figuras" o "piquetes" que va marcando el bailador.
"El que marca y decide es el bailador, que le pica al tambor" marcándole el "reto" de "contestar todos los golpes", y si lo hace bien "entonces el bailador se quita el sombrero" para reconocer la habilidad del que toca el tambor y entra otra pareja a bailar.
Modesto lamenta que la bomba estuvo mucho tiempo relegada porque "las élites y los estudiosos no se querían identificar con esto" porque se consideraba cosa de "negros salvajes" cuando "en Puerto Rico nadie es negro, ni blanco, ni indio, porque todos somos puertorriqueños".
La bomba boricua ha recorrido el mundo gracias a Modesto Cepeda, quien el año pasado estrenó un espectáculo con la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico y que espera volverlo a repetir con la Sinfónica, pero se queja de no haber sido invitado al Centro de Bellas Artes de San Juan "cuando todavía tiene fuerzas".
La directora de Música del ICP, Ruth Silva, quien organiza la ceremonia que se celebrará esta noche con la participación de los grupos de bomba "Viento de Agua" y "Al son del pandero", destacó a Efe que se rinde homenaje a Modesto porque "a diferencia de otros grupos, ha tratado de compartir su talento y conocimiento con todo el pueblo". EFE ie/esc (con fotografía)
Terra/EFE
Orozco
Cantante Antonio Orozco busca conquistar el mercado de EE.UU. "con corazón"
Comparte Imprimir Newsletter Widget
21/05/2007 - 20:40(GMT)
Iñaki Estívaliz San Juan, 21 may (EFE)- El cantante español Antonio Orozco se propone conquistar el mercado hispano en los Estados Unidos con su nuevo disco, Cadizfornia, echándole mucho "corazón" a la promoción, con "humildad" y "constancia".
Ese mercado "responde bien si se cree que lo que estás haciendo lo haces con corazón y con constancia. Y cada dos o tres meses hay que venirse para acá y tratar a todo el mundo con humildad", sostuvo el cantante en entrevista con Efe.
Orozco, de 33 años, tuvo el primer contacto con el mercado hispano "por casualidad".
Un médico puertorriqueño escuchó en un taxi español su canción "El viaje", de su segundo disco, "La semilla del silencio" (2002), se lo compró y se lo trajo a un amigo que resultó ser programador de radio y que comenzó a emitirlo en Puerto Rico.
Ese mismo año, "sin multinacional, con una compañía nacional", consiguió dos números uno en las listas puertorriqueñas y en un segundo viaje que realizó a la isla le "dieron el Premio Tu Música a la mejor canción".
Así comenzó una relación especial del cantante con la isla caribeña, que ha visitado en nueve ocasiones, y que está muy vinculada con sus colaboraciones con el cantante colombiano Juanes, de quien se ha presentado como telonero en dos ocasiones en Puerto Rico, tres veces en California y otra en Nueva York.
El cantante promociona su cuarto disco, Cadizfornia, que "es como un diario de viajes, como un libro de bitácoras" que escribió durante la gira del disco anterior, en el que "contaba las cosas según estaban pasando. Mi parte inteligente, si la tengo, no intervenía, aunque también hablo de mí y de mi vida".
Eligió ese título porque sus cuatro discos de estudio los había grabado en Cádiz, España, y porque el primer concierto que ofreció de su disco anterior, "El principio del comienzo" (2004), fue en esa provincia, mientras que el último fue en California.
Asegura que está "más feliz que unas pascuas", porque aunque no es millonario en ventas ha conseguido vender entre 200.000 y 250.000 copias de cada disco.
Orozco se crió escuchando los discos de flamenco de su padre, entre los que ocupaban un lugar destacado Enrique Morente, los Carmona o Camarón.
Trabajaba como programador informático y daba conciertos en bares cuando se dio cuenta de que sus canciones gustaban.
"Yo cantaba porque no sabía decir las cosas de otra manera", pero se tuvo que "auto-convencer" de que valía antes de dejar el trabajo cuando grabó su primer disco, "Un reloj y una vela" (2000).
Con su tercer álbum, "El principio del silencio" (2004), firmó con Universal Music y comenzó oficialmente su carrera internacional.
Inseparable de su guitarra flamenca, si lo ponen en el compromiso de elegir entre grabar salsa o reguetón, elige las bulerías (palo del flamenco), porque de esos ritmos caribeños dice no saber nada, y apunta: "Zapatero a tus zapatos".
Lo suyo es el "rock aflamenca'o" con influencias de los grupos españoles Alameda, Pata Negra, Triana o el Último de la fila.
Que su música sea romántica "es una cuestión de ciclos". Después de haber trabajado en África, Europa y América dice estar en "un periodo más rebelde, más contestatario".
"Se da uno cuenta de que hay que decir las cosas como uno las ve y no como a uno se las cuentan", señala Orozco.
Sin embargo, defiende que "si todo se hiciera pensando en la filosofía del amor todo sería mejor, romanticismos aparte".
El próximo domingo regresará a Barcelona para continuar su gira por España, en octubre tiene confirmados conciertos en Buenos Aires y San Juan, y está ultimando los contratos para presentarse en Miami, Nueva York, Bogotá y México. EFE ie/ma/ap (con fotografía)
Terra/EFE
Comparte Imprimir Newsletter Widget
21/05/2007 - 20:40(GMT)
Iñaki Estívaliz San Juan, 21 may (EFE)- El cantante español Antonio Orozco se propone conquistar el mercado hispano en los Estados Unidos con su nuevo disco, Cadizfornia, echándole mucho "corazón" a la promoción, con "humildad" y "constancia".
Ese mercado "responde bien si se cree que lo que estás haciendo lo haces con corazón y con constancia. Y cada dos o tres meses hay que venirse para acá y tratar a todo el mundo con humildad", sostuvo el cantante en entrevista con Efe.
Orozco, de 33 años, tuvo el primer contacto con el mercado hispano "por casualidad".
Un médico puertorriqueño escuchó en un taxi español su canción "El viaje", de su segundo disco, "La semilla del silencio" (2002), se lo compró y se lo trajo a un amigo que resultó ser programador de radio y que comenzó a emitirlo en Puerto Rico.
Ese mismo año, "sin multinacional, con una compañía nacional", consiguió dos números uno en las listas puertorriqueñas y en un segundo viaje que realizó a la isla le "dieron el Premio Tu Música a la mejor canción".
Así comenzó una relación especial del cantante con la isla caribeña, que ha visitado en nueve ocasiones, y que está muy vinculada con sus colaboraciones con el cantante colombiano Juanes, de quien se ha presentado como telonero en dos ocasiones en Puerto Rico, tres veces en California y otra en Nueva York.
El cantante promociona su cuarto disco, Cadizfornia, que "es como un diario de viajes, como un libro de bitácoras" que escribió durante la gira del disco anterior, en el que "contaba las cosas según estaban pasando. Mi parte inteligente, si la tengo, no intervenía, aunque también hablo de mí y de mi vida".
Eligió ese título porque sus cuatro discos de estudio los había grabado en Cádiz, España, y porque el primer concierto que ofreció de su disco anterior, "El principio del comienzo" (2004), fue en esa provincia, mientras que el último fue en California.
Asegura que está "más feliz que unas pascuas", porque aunque no es millonario en ventas ha conseguido vender entre 200.000 y 250.000 copias de cada disco.
Orozco se crió escuchando los discos de flamenco de su padre, entre los que ocupaban un lugar destacado Enrique Morente, los Carmona o Camarón.
Trabajaba como programador informático y daba conciertos en bares cuando se dio cuenta de que sus canciones gustaban.
"Yo cantaba porque no sabía decir las cosas de otra manera", pero se tuvo que "auto-convencer" de que valía antes de dejar el trabajo cuando grabó su primer disco, "Un reloj y una vela" (2000).
Con su tercer álbum, "El principio del silencio" (2004), firmó con Universal Music y comenzó oficialmente su carrera internacional.
Inseparable de su guitarra flamenca, si lo ponen en el compromiso de elegir entre grabar salsa o reguetón, elige las bulerías (palo del flamenco), porque de esos ritmos caribeños dice no saber nada, y apunta: "Zapatero a tus zapatos".
Lo suyo es el "rock aflamenca'o" con influencias de los grupos españoles Alameda, Pata Negra, Triana o el Último de la fila.
Que su música sea romántica "es una cuestión de ciclos". Después de haber trabajado en África, Europa y América dice estar en "un periodo más rebelde, más contestatario".
"Se da uno cuenta de que hay que decir las cosas como uno las ve y no como a uno se las cuentan", señala Orozco.
Sin embargo, defiende que "si todo se hiciera pensando en la filosofía del amor todo sería mejor, romanticismos aparte".
El próximo domingo regresará a Barcelona para continuar su gira por España, en octubre tiene confirmados conciertos en Buenos Aires y San Juan, y está ultimando los contratos para presentarse en Miami, Nueva York, Bogotá y México. EFE ie/ma/ap (con fotografía)
Terra/EFE
Lavoe
Musical sobre Héctor Lavoe llega a ciudad donde nació el legendario salsero
7/8/2008 - 19:50(GMT)
Comparte Imprimir Newsletter Widget
Iñaki Estívaliz San Juan, 7 ago (EFE)- Los vecinos de Ponce, en el sur de Puerto Rico, tendrán la oportunidad este mes de presenciar el musical "Quien mató a Héctor Lavoe", que después de haberse presentado en escenarios de EE.UU. y San Juan llega a la ciudad donde nació el salsero, informaron hoy los protagonistas del espectáculo.
El actor Raulito Carbonell interpretará al "cantante de los cantantes" en el teatro La Perla de Ponce del 22 al 24 de agosto acompañado de Sully Díaz, Robert Avellanet, Ernesto Concepción, Yuri Rodríguez, Lorel Santiago y Denisse Betancourt, la mayoría de los cuales participaron en las representaciones del musical en Broadway.
"Este es el máximo de los sueños que he alcanzado desde que estoy realizando este musical, el poder interpretar a este gran artista en el pueblo que lo vio nacer", indicó Carbonell, también productor del espectáculo que aseguró que se le "eriza la piel" pensando "en la mezcla de emociones" que sentirá haciendo de Lavoe en su tierra.
Carbonell se puso en la piel de Héctor Juan Pérez Martínez (1946-1993), nombre verdadero de Lavoe, en 88 ocasiones en Nueva York, San Juan y Miami, interpretaciones por lo que ha sido reconocido con diferentes premios.
A pesar de su experiencia en el papel, Carbonell aseguró hoy que necesita volver a revisar los vídeos de los conciertos de Lavoe cada poco tiempo por la complejidad de sus movimientos, porque era "imprevisible a veces en sus reacciones" y se comportaba según la química que tuviera en cada momento con el público.
"Por eso cada función (del musical) es diferente, aunque hay unos márgenes de los que no me salgo", dijo Carbonell, quien precisó que siempre trata de comportarse como lo haría Lavoe dependiendo de la conexión que haya con el público en cada momento.
El actor explicó que para preparar el papel lo primero que hace es buscar "el estilo, la manera de abordar las frases, la clave, la entrada en los compases", lo memoriza y luego "vas al timbre de voz" inconfundible del salsero.
La vida de Lavoe, marcada por el éxito, la fama y las catástrofes personales asociadas al uso de drogas, fue llevada al cine el año pasado con el nombre de "El cantante" por la pareja de descendientes de boricuas Marc Anthony y Jennifer López.
La película recibió críticas de la familia de Lavoe y antiguos compañeros del artista por detenerse demasiado en los detalles escabrosos de la vida del cantante que murió de sida a los 47 años y por no profundizar en otras facetas.
Por su parte, el musical "Quien mató a Héctor Lavoe" presenta "la vida, el carisma, el talento, la buena voz, el buen humor" del intérprete de "Periódico de ayer", "Mi gente" o "La fama" durante un concierto en 1979 en el club nocturno "El Corso", conocido como el templo de la música latina en Nueva York.
Carbonell insistió en que en el musical se destaca sobretodo el humor de Lavoe, "quien en los momentos más difíciles tenía un sentido del humor increíble", que "incluso cuando se está muriendo está bromeando", que era también "muy desprendido y siempre tenía una actitud positiva", un hombre "llano y sincero que no tenía una doble personalidad".
Todo esto "contrasta con la parte triste de su vida", incluida también en el musical a modo de recuerdos del artista mientras se presenta en "El Corso", pero "esta obra está escrita de una forma que aunque presente todos los elementos, la gente se ríe de principio a fin", defendió Carbonell.
Cinco músicos dirigidos por Juan Nieves, trombonista boricua que ha estado al mando de 500 presentaciones del musical, participan en una obra producida por Pablo Carrera y coreografiada por Edgardo Hernández.
Díaz, que interpreta a "Puchi", la esposa de Lavoe, y realiza otros dos papeles, indicó que el musical, frente a las películas y las grabaciones sobre el cantante, "es la experiencia viva, no se compara con nada". EFE ie/esc (con fotografía)
Terra/EFE
7/8/2008 - 19:50(GMT)
Comparte Imprimir Newsletter Widget
Iñaki Estívaliz San Juan, 7 ago (EFE)- Los vecinos de Ponce, en el sur de Puerto Rico, tendrán la oportunidad este mes de presenciar el musical "Quien mató a Héctor Lavoe", que después de haberse presentado en escenarios de EE.UU. y San Juan llega a la ciudad donde nació el salsero, informaron hoy los protagonistas del espectáculo.
El actor Raulito Carbonell interpretará al "cantante de los cantantes" en el teatro La Perla de Ponce del 22 al 24 de agosto acompañado de Sully Díaz, Robert Avellanet, Ernesto Concepción, Yuri Rodríguez, Lorel Santiago y Denisse Betancourt, la mayoría de los cuales participaron en las representaciones del musical en Broadway.
"Este es el máximo de los sueños que he alcanzado desde que estoy realizando este musical, el poder interpretar a este gran artista en el pueblo que lo vio nacer", indicó Carbonell, también productor del espectáculo que aseguró que se le "eriza la piel" pensando "en la mezcla de emociones" que sentirá haciendo de Lavoe en su tierra.
Carbonell se puso en la piel de Héctor Juan Pérez Martínez (1946-1993), nombre verdadero de Lavoe, en 88 ocasiones en Nueva York, San Juan y Miami, interpretaciones por lo que ha sido reconocido con diferentes premios.
A pesar de su experiencia en el papel, Carbonell aseguró hoy que necesita volver a revisar los vídeos de los conciertos de Lavoe cada poco tiempo por la complejidad de sus movimientos, porque era "imprevisible a veces en sus reacciones" y se comportaba según la química que tuviera en cada momento con el público.
"Por eso cada función (del musical) es diferente, aunque hay unos márgenes de los que no me salgo", dijo Carbonell, quien precisó que siempre trata de comportarse como lo haría Lavoe dependiendo de la conexión que haya con el público en cada momento.
El actor explicó que para preparar el papel lo primero que hace es buscar "el estilo, la manera de abordar las frases, la clave, la entrada en los compases", lo memoriza y luego "vas al timbre de voz" inconfundible del salsero.
La vida de Lavoe, marcada por el éxito, la fama y las catástrofes personales asociadas al uso de drogas, fue llevada al cine el año pasado con el nombre de "El cantante" por la pareja de descendientes de boricuas Marc Anthony y Jennifer López.
La película recibió críticas de la familia de Lavoe y antiguos compañeros del artista por detenerse demasiado en los detalles escabrosos de la vida del cantante que murió de sida a los 47 años y por no profundizar en otras facetas.
Por su parte, el musical "Quien mató a Héctor Lavoe" presenta "la vida, el carisma, el talento, la buena voz, el buen humor" del intérprete de "Periódico de ayer", "Mi gente" o "La fama" durante un concierto en 1979 en el club nocturno "El Corso", conocido como el templo de la música latina en Nueva York.
Carbonell insistió en que en el musical se destaca sobretodo el humor de Lavoe, "quien en los momentos más difíciles tenía un sentido del humor increíble", que "incluso cuando se está muriendo está bromeando", que era también "muy desprendido y siempre tenía una actitud positiva", un hombre "llano y sincero que no tenía una doble personalidad".
Todo esto "contrasta con la parte triste de su vida", incluida también en el musical a modo de recuerdos del artista mientras se presenta en "El Corso", pero "esta obra está escrita de una forma que aunque presente todos los elementos, la gente se ríe de principio a fin", defendió Carbonell.
Cinco músicos dirigidos por Juan Nieves, trombonista boricua que ha estado al mando de 500 presentaciones del musical, participan en una obra producida por Pablo Carrera y coreografiada por Edgardo Hernández.
Díaz, que interpreta a "Puchi", la esposa de Lavoe, y realiza otros dos papeles, indicó que el musical, frente a las películas y las grabaciones sobre el cantante, "es la experiencia viva, no se compara con nada". EFE ie/esc (con fotografía)
Terra/EFE
jueves, 19 de agosto de 2010
Recuerdan profundidad espiritual y episodio místico de Lolita Lebrón
Por Iñaki Estívaliz
San Juan, 1 ago (INS).- La heroína nacionalista Lolita Lebrón, quien murió hoy a los 89 años de edad, era una devota creyente católica dotada de una profunda espiritualidad cercana al misticismo.
El artista multidisciplinar Heriberto González rememoró hoy a Inter News Service (INS) un episodio representativo de la religiosidad de Lebrón que al también músico le quedó marcado para siempre.
Lebrón, junto a Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero, que habían asaltado el Congreso de EEUU en 1954, acababan de llegar a Puerto Rico en 1979 tras ser indultados por el presidente Jimmy Carter después de permanecer 25 años encarcelados.
El poeta Francisco Matos Paoli (Lares, 1915-San Juan, 2000) organizó a los liberados un recibimiento en su casa de Río Piedras.
Sobre el techo de la vivienda, “con la luna como candileja”, se representó una adaptación teatral de la obra Canto de la Locura, con Zorayda Barreto y Coqui González, entre otros, como actores y con Carlos Bedolla, Myrna Oliver y Heriberto González como músicos.
La mayoría de los asistentes “eran personas muy religiosas, además de que se conoce que Matos Paoli era practicante de la "fe espírica", como él la llamaba”, recuerda González.
Le regalaron a Lebrón “un ramo de rosas espectacular, que hubiera sido la envidia de cualquier mujer, eran docenas y docenas de rosas rojas”.
La luchadora por la independencia de Puerto Rico comenzó entonces a desojar los pétalos y los fue acercando, de uno en uno, a la boca de los presentes, como si fueran obleas (ostias).
“Fue como un ritual de comunión. Veíamos a Lolita como una alta sacerdotisa en trance místico, como en cámara lenta, fue una cosa bien hermosa, tenía el pelo muy blanco que bajo la luna llena se teñía de azul, contrastando con el rojo intenso de los pétalos”, rememoró González a INS.
Lebrón, afectada por la muerte de sus hijos y otros familiares mientras estuvo en prisión, nunca ocultó su fervor religioso.
En una de las últimas entrevistas que concedió en su residencia de Guaynabo, Lebrón invitó al periodista al santuario de estampas e imágenes religiosas en una habitación donde pasaba las horas tejiendo y rezando por los jóvenes puertorriqueños.
También mostró un grueso volumen de hojas con anotaciones en el que preparaba un libro que quería publicar antes de morir con las “revelaciones” que Dios le había hecho durante sus años de cautiverio.
Uno de sus compañeros de asalto, Cancel Miranda, aseguró hoy que Lolita “no morirá nunca”. INS
ie
San Juan, 1 ago (INS).- La heroína nacionalista Lolita Lebrón, quien murió hoy a los 89 años de edad, era una devota creyente católica dotada de una profunda espiritualidad cercana al misticismo.
El artista multidisciplinar Heriberto González rememoró hoy a Inter News Service (INS) un episodio representativo de la religiosidad de Lebrón que al también músico le quedó marcado para siempre.
Lebrón, junto a Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero, que habían asaltado el Congreso de EEUU en 1954, acababan de llegar a Puerto Rico en 1979 tras ser indultados por el presidente Jimmy Carter después de permanecer 25 años encarcelados.
El poeta Francisco Matos Paoli (Lares, 1915-San Juan, 2000) organizó a los liberados un recibimiento en su casa de Río Piedras.
Sobre el techo de la vivienda, “con la luna como candileja”, se representó una adaptación teatral de la obra Canto de la Locura, con Zorayda Barreto y Coqui González, entre otros, como actores y con Carlos Bedolla, Myrna Oliver y Heriberto González como músicos.
La mayoría de los asistentes “eran personas muy religiosas, además de que se conoce que Matos Paoli era practicante de la "fe espírica", como él la llamaba”, recuerda González.
Le regalaron a Lebrón “un ramo de rosas espectacular, que hubiera sido la envidia de cualquier mujer, eran docenas y docenas de rosas rojas”.
La luchadora por la independencia de Puerto Rico comenzó entonces a desojar los pétalos y los fue acercando, de uno en uno, a la boca de los presentes, como si fueran obleas (ostias).
“Fue como un ritual de comunión. Veíamos a Lolita como una alta sacerdotisa en trance místico, como en cámara lenta, fue una cosa bien hermosa, tenía el pelo muy blanco que bajo la luna llena se teñía de azul, contrastando con el rojo intenso de los pétalos”, rememoró González a INS.
Lebrón, afectada por la muerte de sus hijos y otros familiares mientras estuvo en prisión, nunca ocultó su fervor religioso.
En una de las últimas entrevistas que concedió en su residencia de Guaynabo, Lebrón invitó al periodista al santuario de estampas e imágenes religiosas en una habitación donde pasaba las horas tejiendo y rezando por los jóvenes puertorriqueños.
También mostró un grueso volumen de hojas con anotaciones en el que preparaba un libro que quería publicar antes de morir con las “revelaciones” que Dios le había hecho durante sus años de cautiverio.
Uno de sus compañeros de asalto, Cancel Miranda, aseguró hoy que Lolita “no morirá nunca”. INS
ie
Lolita Lebrón
Lolita Lebrón abogó por la lucha por la independencia sin violencia en una de sus últimas entrevistas
Por Iñaki Estívaliz/Inter News Service
San Juan, 1 ago (INS).- La líder nacionalista Lolita Lebrón, quien murió hoy a los 89 años de edad y que cumplió 25 años de prisión por participar en un asalto al Congreso de los EEUU en 1954, mantuvo hasta sus últimos años de vida la esperanza de ver a Puerto Rico independiente, pero usando un mensaje de rechazo a la violencia.
En una de las últimas entrevistas que concedió, el 22 de septiembre de 2006, Lebrón apostó porque los independentistas conmemorarían de forma “ordenada y sin violencia” al día siguiente la significativa fecha conocida como el Grito de Lares, que aquel año coincidía con el primer aniversario de la muerte a manos del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) de Filiberto Ojeda Ríos, comandante del Ejército Popular Boricua-Macheteros.
La única mujer entre los cuatro independentistas que el 1 de marzo de 1954 irrumpieron a tiros en el Congreso de Estados Unidos e hirieron de bala a tres legisladores aseguró entonces que “mañana vamos como somos, gente decente, ordenada y que no quiere la violencia. La colonia es la violencia”.
En el Grito de Lares se conmemora el levantamiento armado contra España en 1868 y el año 2005, durante la celebración, agentes del FBI atacaron la residencia clandestina en Hormigueros del izquierdista Ojeda Ríos, de 72 años y uno de 10 los fugitivos más buscados por EEUU hasta entonces. “Nosotros vamos a cumplir con nuestro deber y a renovar nuestros votos por la liberación nacional del pueblo de Puerto Rico”, insistió la nacionalista en su casa de Guaynabo, donde colgaban fotografías suyas de su juventud, en la que exhibía una belleza arrebatadora de actriz de cine.
En una de las habitaciones había levantado una especie de santuario católico donde todos los días oraba por la juventud puertorriqueña. “Nuestra estrategia liberadora es una estrategia de paz”, aseguró Lebrón, quien cumplió en prisión “25 años, seis meses y nueve días” hasta que fue indultada en 1979 junto a Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero por el presidente Jimmy Carter como secuela de una intensa campaña internacional.
La nacionalista puertorriqueña indicó que en Lares “se forjó la cuna de nuestra patria” y dijo que ciertas “visitas” del FBI a casas de independentistas y el “asesinato” de Ojeda Ríos tuvieron la intención de “meterle más miedo al pueblo, pero los que somos fieles a la causa estaremos allí”. “No soy una revolucionaria de ir a matar a nadie, yo creo en la paz, yo creo que podemos hacernos libres y que nos vamos a hacer libres sin necesidad de hacer una revolución armada”, subrayó.
“No estamos arrepentidos (de los actos armados), estamos contentos, pero desde mi perspectiva, creo que no debemos ahora hacer esa estrategia sino tener otra para el momento que vivimos ahora en el siglo XXI”, añadió. Defendió el derecho de soberanía de todos los pueblos y que “la colonia está ya en agonía”, pues el gobierno local, entonces con Aníbal Acevedo Vilá como gobernador, está “entregado a un imperio” mientras crecen “la corrupción y el desorden”.
Que se sepa hasta el momento, Lebrón no pudo cumplir uno de sus últimos sueños, que le dio energías y fuerza para sobrevivir sus últimos años: hacer público un libro en el que había escrito las “revelaciones” que Dios le habría hecho en la cárcel y en el que, entre otras cosas, le pretendía explicar al ex presidente de EEUU, George W. Bush, “lo que es terrorismo”. “La violencia hay que borrarla de la faz de la tierra… toda, la institucionalizada y todas las demás. No es que yo no tire una piedra, yo no debo tirar la piedra, pero nadie debe tirar en absoluto nada contra nadie”, pensaba.
Criticó que en el último informe de la Casa Blanca sobre el estatus político de Puerto Rico se afirmara que EEUU puede ceder la isla a cualquier otro país “como si fuéramos cerdos”, lo que supone un abuso a la dignidad: “nadie nos puede entregar a nosotros a nadie”. Su fe le sirvió para sobrevivir a la pérdida de “todos mis hijos”: “a un mes del asalto al Congreso murió ahogado mi hijo de once años y mi madre murió desgarrada”.
Lebrón concedió en exclusiva aquella entrevista a cambio de que se mencionara su “agradecimiento eterno” al grupo de unas cuarenta “madrecitas” que la cuidaron durante su recuperación de un ataque al corazón y una embolia pulmonar, a Brunilda García y al Hospital El Maestro de Hato Rey, entre otros.
Por Iñaki Estívaliz/Inter News Service
San Juan, 1 ago (INS).- La líder nacionalista Lolita Lebrón, quien murió hoy a los 89 años de edad y que cumplió 25 años de prisión por participar en un asalto al Congreso de los EEUU en 1954, mantuvo hasta sus últimos años de vida la esperanza de ver a Puerto Rico independiente, pero usando un mensaje de rechazo a la violencia.
En una de las últimas entrevistas que concedió, el 22 de septiembre de 2006, Lebrón apostó porque los independentistas conmemorarían de forma “ordenada y sin violencia” al día siguiente la significativa fecha conocida como el Grito de Lares, que aquel año coincidía con el primer aniversario de la muerte a manos del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) de Filiberto Ojeda Ríos, comandante del Ejército Popular Boricua-Macheteros.
La única mujer entre los cuatro independentistas que el 1 de marzo de 1954 irrumpieron a tiros en el Congreso de Estados Unidos e hirieron de bala a tres legisladores aseguró entonces que “mañana vamos como somos, gente decente, ordenada y que no quiere la violencia. La colonia es la violencia”.
En el Grito de Lares se conmemora el levantamiento armado contra España en 1868 y el año 2005, durante la celebración, agentes del FBI atacaron la residencia clandestina en Hormigueros del izquierdista Ojeda Ríos, de 72 años y uno de 10 los fugitivos más buscados por EEUU hasta entonces. “Nosotros vamos a cumplir con nuestro deber y a renovar nuestros votos por la liberación nacional del pueblo de Puerto Rico”, insistió la nacionalista en su casa de Guaynabo, donde colgaban fotografías suyas de su juventud, en la que exhibía una belleza arrebatadora de actriz de cine.
En una de las habitaciones había levantado una especie de santuario católico donde todos los días oraba por la juventud puertorriqueña. “Nuestra estrategia liberadora es una estrategia de paz”, aseguró Lebrón, quien cumplió en prisión “25 años, seis meses y nueve días” hasta que fue indultada en 1979 junto a Rafael Cancel Miranda, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero por el presidente Jimmy Carter como secuela de una intensa campaña internacional.
La nacionalista puertorriqueña indicó que en Lares “se forjó la cuna de nuestra patria” y dijo que ciertas “visitas” del FBI a casas de independentistas y el “asesinato” de Ojeda Ríos tuvieron la intención de “meterle más miedo al pueblo, pero los que somos fieles a la causa estaremos allí”. “No soy una revolucionaria de ir a matar a nadie, yo creo en la paz, yo creo que podemos hacernos libres y que nos vamos a hacer libres sin necesidad de hacer una revolución armada”, subrayó.
“No estamos arrepentidos (de los actos armados), estamos contentos, pero desde mi perspectiva, creo que no debemos ahora hacer esa estrategia sino tener otra para el momento que vivimos ahora en el siglo XXI”, añadió. Defendió el derecho de soberanía de todos los pueblos y que “la colonia está ya en agonía”, pues el gobierno local, entonces con Aníbal Acevedo Vilá como gobernador, está “entregado a un imperio” mientras crecen “la corrupción y el desorden”.
Que se sepa hasta el momento, Lebrón no pudo cumplir uno de sus últimos sueños, que le dio energías y fuerza para sobrevivir sus últimos años: hacer público un libro en el que había escrito las “revelaciones” que Dios le habría hecho en la cárcel y en el que, entre otras cosas, le pretendía explicar al ex presidente de EEUU, George W. Bush, “lo que es terrorismo”. “La violencia hay que borrarla de la faz de la tierra… toda, la institucionalizada y todas las demás. No es que yo no tire una piedra, yo no debo tirar la piedra, pero nadie debe tirar en absoluto nada contra nadie”, pensaba.
Criticó que en el último informe de la Casa Blanca sobre el estatus político de Puerto Rico se afirmara que EEUU puede ceder la isla a cualquier otro país “como si fuéramos cerdos”, lo que supone un abuso a la dignidad: “nadie nos puede entregar a nosotros a nadie”. Su fe le sirvió para sobrevivir a la pérdida de “todos mis hijos”: “a un mes del asalto al Congreso murió ahogado mi hijo de once años y mi madre murió desgarrada”.
Lebrón concedió en exclusiva aquella entrevista a cambio de que se mencionara su “agradecimiento eterno” al grupo de unas cuarenta “madrecitas” que la cuidaron durante su recuperación de un ataque al corazón y una embolia pulmonar, a Brunilda García y al Hospital El Maestro de Hato Rey, entre otros.
Semen de pulpo
14 Julio 2010
Semen de pulpo en la tecnología celular
Nokia experimenta con ese material para construir las pantallas de sus teléfonos "inteligentes"
Por Iñaki Estívaliz / INS
Los consumidores de telefonía son cada día más exigentes, tienen nuevas necesidades y las compañías de telecomunicaciones se afanan por ser las primeras en ofrecer productos y servicios de avanzada experimentando con inéditas tecnologías y extraños materiales, como el semen de pulpo.
La compañía que, con un 39% del mercado, más teléfonos celulares vende en el mundo, Nokia, decidió hace dos años cambiar su filosofía empresarial para pasar de ser una mera "fábrica de teléfonos" a "ofrecer soluciones" a un consumidor que "ha cambiado" con el desarrollo de los "smart phones (teléfonos inteligentes)", que ya son "computadoras móviles" donde se integran el celular e internet, el trabajo, la música y los juegos, en un sólo aparato y con pantalla táctil.
El gerente general de Nokia para Centroamérica y el Caribe, Martín Chirotarrab, explicó hoy a INS que dentro de cinco años los teléfonos celulares serán una puerta a la realidad virtual, tendrán "displays (visualizadores)" flexibles y estarán fabricados con materiales que todavía están en proceso de experimentación, como el "semen de pulpo", que es "muy resistente, flexible y con recordación", que vuelve a su forma original después de haber adoptado otra a conveniencia.
Con su cambio de filosofía empresarial que doptó hace dos años, Nokia comenzó a prepararse para la "explosión" de los "teléfonos inteligentes" que se produjo el año pasado: "tenía que crear soluciones, teníamos que adaptarnos y adelantarnos a la nueva necesidad del consumidor", explica Chirotarrab, quien asegura que los "smart phones" han mejorado "la calidad de vida del consumidor".
La revolución de los teléfonos inteligentes se produjo a pesar de la recesión económica mundial: "en el peor semestre de la crisis, a principios de 2009, la industria creció un 12 por ciento", indica Chirotarrab, quien explica que ya se ven indicadores de que "estamos saliendo de la crisis" tras un periodo en el que "el mercado ha cambiado, los competidores son distintos, el ambiente es distinto", "ahora se venden menos teléfonos pero se consumen más datos", lo que supone "nuevos desafíos" para Nokia.
Pero antes de que los celulares estén fabricados con esperma de cefalópodo, Nokia lanza al mercado puertorriqueño, "el boricua es un consumidor voraz y Puerto Rico es un mercado clave, maduro pero en crecimiento", el N5230, que costará unos 90 dólares y con el que pretende "llevar el smart phone a las masas".
En colaboración con Claro, Nokia presenta también en Puerto Rico el Ovi Store, plataforma de adquisición de diversas aplicaciones que cubren desde el entretenimiento hasta las más serias herramientas de trabajo. "Es un servicio que convierte la unidad móvil en un dispositivo que aprovecha al máximo la Internet. Esto responde a la realidad de que la mayoría de los usuarios utilizan el teléfono no tanto para hablar, sino para transmitir datos y navegar la Internet”, insiste Chirotarrab.
Nokia apuesta por "una máxima conectividad, conveniencia y personalización" a través de los tres principales productos de su plataforma de telefonía móvil": la Ovi Store, Nokia Messaging (servicio de mensajería) y Ovi Maps, servicio con capacidades de navegación A-GPS que ofrece imágenes aéreas, puntos de interés en 3D y navegación guiada por voz a más de 70 países, con mapas del terreno para navegar a pie o en automóvil.
La Ovi Store de Nokia promete acceso fácil a aplicaciones, juegos, videos, podcasts, herramientas de productividad, servicios Web, servicios basados en tecnologías de localización y mucho más. El servicio brinda contenidos de pago y gratuitos, elaborados por una gama de proveedores y desarrolladores tanto globales como locales, entre ellos Paramount Pictures, Facebook y Qik, así como una selección de aplicaciones Twitter.
Semen de pulpo en la tecnología celular
Nokia experimenta con ese material para construir las pantallas de sus teléfonos "inteligentes"
Por Iñaki Estívaliz / INS
Los consumidores de telefonía son cada día más exigentes, tienen nuevas necesidades y las compañías de telecomunicaciones se afanan por ser las primeras en ofrecer productos y servicios de avanzada experimentando con inéditas tecnologías y extraños materiales, como el semen de pulpo.
La compañía que, con un 39% del mercado, más teléfonos celulares vende en el mundo, Nokia, decidió hace dos años cambiar su filosofía empresarial para pasar de ser una mera "fábrica de teléfonos" a "ofrecer soluciones" a un consumidor que "ha cambiado" con el desarrollo de los "smart phones (teléfonos inteligentes)", que ya son "computadoras móviles" donde se integran el celular e internet, el trabajo, la música y los juegos, en un sólo aparato y con pantalla táctil.
El gerente general de Nokia para Centroamérica y el Caribe, Martín Chirotarrab, explicó hoy a INS que dentro de cinco años los teléfonos celulares serán una puerta a la realidad virtual, tendrán "displays (visualizadores)" flexibles y estarán fabricados con materiales que todavía están en proceso de experimentación, como el "semen de pulpo", que es "muy resistente, flexible y con recordación", que vuelve a su forma original después de haber adoptado otra a conveniencia.
Con su cambio de filosofía empresarial que doptó hace dos años, Nokia comenzó a prepararse para la "explosión" de los "teléfonos inteligentes" que se produjo el año pasado: "tenía que crear soluciones, teníamos que adaptarnos y adelantarnos a la nueva necesidad del consumidor", explica Chirotarrab, quien asegura que los "smart phones" han mejorado "la calidad de vida del consumidor".
La revolución de los teléfonos inteligentes se produjo a pesar de la recesión económica mundial: "en el peor semestre de la crisis, a principios de 2009, la industria creció un 12 por ciento", indica Chirotarrab, quien explica que ya se ven indicadores de que "estamos saliendo de la crisis" tras un periodo en el que "el mercado ha cambiado, los competidores son distintos, el ambiente es distinto", "ahora se venden menos teléfonos pero se consumen más datos", lo que supone "nuevos desafíos" para Nokia.
Pero antes de que los celulares estén fabricados con esperma de cefalópodo, Nokia lanza al mercado puertorriqueño, "el boricua es un consumidor voraz y Puerto Rico es un mercado clave, maduro pero en crecimiento", el N5230, que costará unos 90 dólares y con el que pretende "llevar el smart phone a las masas".
En colaboración con Claro, Nokia presenta también en Puerto Rico el Ovi Store, plataforma de adquisición de diversas aplicaciones que cubren desde el entretenimiento hasta las más serias herramientas de trabajo. "Es un servicio que convierte la unidad móvil en un dispositivo que aprovecha al máximo la Internet. Esto responde a la realidad de que la mayoría de los usuarios utilizan el teléfono no tanto para hablar, sino para transmitir datos y navegar la Internet”, insiste Chirotarrab.
Nokia apuesta por "una máxima conectividad, conveniencia y personalización" a través de los tres principales productos de su plataforma de telefonía móvil": la Ovi Store, Nokia Messaging (servicio de mensajería) y Ovi Maps, servicio con capacidades de navegación A-GPS que ofrece imágenes aéreas, puntos de interés en 3D y navegación guiada por voz a más de 70 países, con mapas del terreno para navegar a pie o en automóvil.
La Ovi Store de Nokia promete acceso fácil a aplicaciones, juegos, videos, podcasts, herramientas de productividad, servicios Web, servicios basados en tecnologías de localización y mucho más. El servicio brinda contenidos de pago y gratuitos, elaborados por una gama de proveedores y desarrolladores tanto globales como locales, entre ellos Paramount Pictures, Facebook y Qik, así como una selección de aplicaciones Twitter.
Loíza
Jueyes contra el crimen
Apuestan a la gastronomía para sanar a Loíza
Por Iñaki Estívaliz / Inter News Service
Loíza - La criminalidad se está comiendo en un festín sangriento a la juventud del pueblo de Loíza y para remediarlo, a unos pocos cientos de metros del tristemente conocido como “el cementerio de los jóvenes”, los miembros de la Iglesia Bautista de Medianía Alta proponen otro banquete, más sano, sabroso y nutritivo, de platos típicos confeccionados con jueyes.
Cada mes de julio, desde que hace 37 años la ahora octogenaria Enma Carrasquillo comenzara la tradición, la Iglesia Bautista celebra su gran jueyada popular para recaudar fondos para el mantenimiento de las instalaciones de la iglesia y para prestar servicios a la comunidad loizeña.
“Esta es una iglesia que se distingue por dar servicios a la comunidad”, defiende Modesta Irizarry, quien asegura que el objetivo principal de la jueyada, que atrae entre sábado y domingo a unas 2.000 personas, incluso turistas de EEUU o Colombia, que llegan expresamente para el ágape, es “ayudar a la comunidad en la problemática social del pueblo”.
La coordinadora de la actividad, Mayra Álvarez, anhela “que en Loíza volviera la relación de familia que siempre hubo. Antes, todo el mundo era familia. Esa relación se ha roto, por eso queremos llevar un mensaje de restauración y reconciliación, que vuelva la paz que por muchos años hubo”.
Para ello, ofrecen asesorías y conferencias a los jóvenes, realizan talleres de autoestima, de deportes y hasta de belleza, pero “con un enfoque cristiano”, matiza Álvarez, quien explica que también se ayuda económicamente a los más necesitados.
Este domingo, en un ambiente familiar, varios centenares de personas, entre ellas numerosos jóvenes y niños, disfrutaban de los cocos fríos a la sombra de un palo, de los jugos naturales y los refrescos de un kiosco y de la comida confeccionada, principalmente, con carne de cangrejo autóctono.
Irizarry y Álvarez explicaron a Inter News Service (INS) cómo solo para hacer las empanadas de jueyes se necesitan varios meses y la colaboración de numerosas personas en un proceso tradicional con numerosas especificaciones.
Entre ellas, que para hacer, por ejemplo, 1,500 empanadas, los jueyes hay que empezar a comprarlos ya en mayo por varias razones: nunca se pueden adquirir tantos cangrejos de una vez salvo en el mes de “la corrida”, cuando hay más jueyes; en julio comienza la veda que impide su captura y venta; y su confección se realiza en elaboradas etapas.
Lo primero que se hace con la carne de jueyes para empanada es separar la “gordura”, que son los desechos orgánicos del propio cangrejo dentro del “carpacho” (caparazón), que “hay que limpiarla bien porque si no, sabe amargo, hay que saber diferenciar la hiel”, explican las organizadoras.
Entretanto, se monda la yuca, se le saca el agua, se filtra y se congela. Por otro lado se mezcla leche de coco, ajíes, pimientos, sazón, achiote y sin cebolla, para que no amargue el producto final.
Para trabajar la masa de las empanadas es necesaria la ayuda de hombres fuertes, se le añade nata de leche de coco y se les da forma en hojas de plátano.
También se sirven pastelillos de jueyes, arroz con jueyes y coco, salmorejo de jueyes y alcapurrias de jueyes utilizando técnicas artesanales y dos “burenes” tradicionales, aunque en lugar de usar las cáscaras de coco como carburante, ahora van a gas.
Y para el postre, entre otros, el famoso dulce de coco de Loíza, con rallado de coco, canela, vainilla, leche y azúcar puestos a fuego lento, con una ralladita de limón, y se bate, porque como insiste Irizarry, “la clave es el batir”.
También hay platos para los alérgicos a los mariscos, como el arroz con pollo, aunque en el fondo, todo es una excusa para “volver a ver la Loíza que todos anhelamos”, reitera Álvarez.
“Esto es un equipo de trabajo. Aquí se le da participación desde el más joven al más anciano. A todos se les asignan tareas”, explica la pastora Álvarez lo que se puede ver a simple vista: las meseras, los cantinero del kiosco sin alcohol y los cocos fríos, las cocineras, los jóvenes que asisten a los vehículos que van llegando para estacionar; todos se comportan como un grupo humano compenetrado, como la última selección española de fútbol.
“Aquí todo se decide por áreas, cada uno tiene su misión”, añade Irizarry.
El resultado: un ambiente familiar donde se respira tranquilidad “a pesar de lo que se dice de nuestro pueblo”, sostiene Irizarry lamentado los habituales titulares de prensa que destacan los asesinatos que continuamente laceran el bienestar de la antigua aldea de cimarrones.
Irizarry se enorgullece de que en el pueblo les digan que “siempre” tienen “un embeleco”, pero es que en Loíza existen “unas necesidades sociales que como iglesia tenemos que atender”.
Apuestan a la gastronomía para sanar a Loíza
Por Iñaki Estívaliz / Inter News Service
Loíza - La criminalidad se está comiendo en un festín sangriento a la juventud del pueblo de Loíza y para remediarlo, a unos pocos cientos de metros del tristemente conocido como “el cementerio de los jóvenes”, los miembros de la Iglesia Bautista de Medianía Alta proponen otro banquete, más sano, sabroso y nutritivo, de platos típicos confeccionados con jueyes.
Cada mes de julio, desde que hace 37 años la ahora octogenaria Enma Carrasquillo comenzara la tradición, la Iglesia Bautista celebra su gran jueyada popular para recaudar fondos para el mantenimiento de las instalaciones de la iglesia y para prestar servicios a la comunidad loizeña.
“Esta es una iglesia que se distingue por dar servicios a la comunidad”, defiende Modesta Irizarry, quien asegura que el objetivo principal de la jueyada, que atrae entre sábado y domingo a unas 2.000 personas, incluso turistas de EEUU o Colombia, que llegan expresamente para el ágape, es “ayudar a la comunidad en la problemática social del pueblo”.
La coordinadora de la actividad, Mayra Álvarez, anhela “que en Loíza volviera la relación de familia que siempre hubo. Antes, todo el mundo era familia. Esa relación se ha roto, por eso queremos llevar un mensaje de restauración y reconciliación, que vuelva la paz que por muchos años hubo”.
Para ello, ofrecen asesorías y conferencias a los jóvenes, realizan talleres de autoestima, de deportes y hasta de belleza, pero “con un enfoque cristiano”, matiza Álvarez, quien explica que también se ayuda económicamente a los más necesitados.
Este domingo, en un ambiente familiar, varios centenares de personas, entre ellas numerosos jóvenes y niños, disfrutaban de los cocos fríos a la sombra de un palo, de los jugos naturales y los refrescos de un kiosco y de la comida confeccionada, principalmente, con carne de cangrejo autóctono.
Irizarry y Álvarez explicaron a Inter News Service (INS) cómo solo para hacer las empanadas de jueyes se necesitan varios meses y la colaboración de numerosas personas en un proceso tradicional con numerosas especificaciones.
Entre ellas, que para hacer, por ejemplo, 1,500 empanadas, los jueyes hay que empezar a comprarlos ya en mayo por varias razones: nunca se pueden adquirir tantos cangrejos de una vez salvo en el mes de “la corrida”, cuando hay más jueyes; en julio comienza la veda que impide su captura y venta; y su confección se realiza en elaboradas etapas.
Lo primero que se hace con la carne de jueyes para empanada es separar la “gordura”, que son los desechos orgánicos del propio cangrejo dentro del “carpacho” (caparazón), que “hay que limpiarla bien porque si no, sabe amargo, hay que saber diferenciar la hiel”, explican las organizadoras.
Entretanto, se monda la yuca, se le saca el agua, se filtra y se congela. Por otro lado se mezcla leche de coco, ajíes, pimientos, sazón, achiote y sin cebolla, para que no amargue el producto final.
Para trabajar la masa de las empanadas es necesaria la ayuda de hombres fuertes, se le añade nata de leche de coco y se les da forma en hojas de plátano.
También se sirven pastelillos de jueyes, arroz con jueyes y coco, salmorejo de jueyes y alcapurrias de jueyes utilizando técnicas artesanales y dos “burenes” tradicionales, aunque en lugar de usar las cáscaras de coco como carburante, ahora van a gas.
Y para el postre, entre otros, el famoso dulce de coco de Loíza, con rallado de coco, canela, vainilla, leche y azúcar puestos a fuego lento, con una ralladita de limón, y se bate, porque como insiste Irizarry, “la clave es el batir”.
También hay platos para los alérgicos a los mariscos, como el arroz con pollo, aunque en el fondo, todo es una excusa para “volver a ver la Loíza que todos anhelamos”, reitera Álvarez.
“Esto es un equipo de trabajo. Aquí se le da participación desde el más joven al más anciano. A todos se les asignan tareas”, explica la pastora Álvarez lo que se puede ver a simple vista: las meseras, los cantinero del kiosco sin alcohol y los cocos fríos, las cocineras, los jóvenes que asisten a los vehículos que van llegando para estacionar; todos se comportan como un grupo humano compenetrado, como la última selección española de fútbol.
“Aquí todo se decide por áreas, cada uno tiene su misión”, añade Irizarry.
El resultado: un ambiente familiar donde se respira tranquilidad “a pesar de lo que se dice de nuestro pueblo”, sostiene Irizarry lamentado los habituales titulares de prensa que destacan los asesinatos que continuamente laceran el bienestar de la antigua aldea de cimarrones.
Irizarry se enorgullece de que en el pueblo les digan que “siempre” tienen “un embeleco”, pero es que en Loíza existen “unas necesidades sociales que como iglesia tenemos que atender”.
Caso del niño Lorenzo
Detective privado de la familia Cacho escribe libro sobre sus pesquisas en caso Lorenzo
jueves, 12 de agosto de 2010
02:43 p.m.
Iñaki Estívaliz / Inter News Service
El detective privado Milton Rodríguez, que contrató la familia de Ana Cacho, la madre de Lorenzo, el niño que murió en extrañas circunstancias el pasado marzo en Dorado en un caso aún sin resolver que sigue conmocionando a la opinión pública de Puerto Rico, ha escrito un libro contando las experiencias que vivió durante su investigación.
El libro, que será presentado la próxima semana y que se prevé esté en las librerías antes de que concluya agosto, pretende mostrar los pormenores de una controvertida investigación desde el punto de vista del investigador privado con la intención didáctica de explicar cómo trabaja un detective.
En “El caso Lorenzo: Las vivencias de un detective privado”, Rodríguez, ex policía y fundador de la compañía R.T. Security de seguridad e investigaciones, trata de dar “al lector la oportunidad de ponerse en la escena y que se puedan contestar muchas preguntas que tienen, que saquen sus propias conclusiones”, indicó hoy a Inter News Service.
“Quiero llevar al lector a la escena a través de mis ojos. La persona común no sabe los tecnicismos de cómo se trabaja una escena”, insistió Rodríguez, quien después de unos 40 días en el caso fue despedido por la familia Cacho, asegura, porque “a Doña Ivette (abuela de Lorenzo) no le gustó las teorías” que presentó el detective.
Según el investigador privado, las evidencias de sus pesquisas concluían que el crimen fue cometido por alguien que estaba en la casa y que era conocido por el niño y no, como quiere creer, o quiere hacer creer la familia, que el autor de los hechos era alguien ajeno que entró en la casa forzando una entrada. “Desde primera instancia lo primero que descarté fue la (la teoría de) casa forzada. Quien lo hizo estaba dentro de la casa, quien hizo lo que hizo fue alguien de la casa, no fue un intruso, eso no le gustó (a la abuela). Si hay que buscar a alguien, hay que buscarlo dentro de la casa. Quien asesinó a Lorenzo no fue un extraño”, insistió Rodríguez.
Rodríguez señaló que el libro no revela grandes claves desconocidas del caso, “no pretende resolverlo”, y que prácticamente todos los datos han sido ya difundidos por los medios, pero que se describen desde su perspectiva como profesional donde no hay “nada inventado”.
Entre otras cosas, Rodríguez se decidió a escribir el libro por “la desinformación” sobre “un caso triste pero bien interesante” que han provocado algunos medios de comunicación, especialmente programas de televisión que en su competencia por la audiencia han estado difundiendo “cosas que no son”.
“Al principio se empezó a criminalizar a Ana cacho sin oportunidad a defensa, luego la soltaron y ahora la están apretando otra vez”, expresó el detective, quien considera que la “competencia de algunos programas de televisión” les lleva a “llevarse la contraria y lo que dice uno; el otro dice lo contrario”.
Rodríguez, quien se tomó la resolución del caso como algo personal, sostuvo que su investigación contó con la dificultad de que sus propios clientes, los familiares de Lorenzo, no colaboraron en sus pesquisas: “nos dimos cuenta de que no recibimos nada de ellos. No nos dicen nada. Tuvimos que partir de la nada para llegar al todo”. El detective lamentó que en el levantamiento de las pruebas de la escena hubo “miles de irregularidades” desde el principio.
Los agentes no llevaban guantes ni el calzado protegido, con lo que se pudo contaminar el escenario. Esto se debió, según el investigador, a que la Policía normalmente se deja llevar por las primeras informaciones del caso, por “dejadez”, creando “confusión”.
“Si llaman diciendo que se cayó un niño de la cama, el guardia llega pensando que un niño se cayó de la cama y trata el caso como un accidente”, sostuvo Rodríguez. En el caso de Lorenzo, se recogieron las pruebas con los protocolos de un asesinato el segundo día, cuando ya la escena podía estar totalmente contaminada.
“Cuando se certifica que lo asesinaron, cambian los muñequitos, pero un objeto movido nunca regresa a su lugar de origen”, dijo Rodríguez. Entre otros detalles, el detective explica cómo la madre de Lorenzo cambiaba radicalmente en presencia de su madre, Ivette González.
“Ana es una muchacha dulce, llevadera, se puede compartir en confianza, pero en ocasiones no era así, cuando estaba la mamá era otra tipo de persona, rígida, de apariencias. Dentro de Ana viven dos personas diferentes, con la mamá era como una niña mal consentida”, dijo el autor.
El capítulo dos del libro se dedica a “La impertérrita figura de Ivette González, la matriarca”; el tercero, al “Enigma del cuarto, el vídeo de Ana Cacho, la aparición de la cuchilla y la puerta forzada”; el cuarto, a las “Teorías, huellas y vídeos”; el quinto, a los excesos alcohólicos del abogado de la familia y ex fiscal; y el sexto, al “Caso de las dos botellas de cerveza y los escalofriantes récords médicos”.
El capítulo séptimo se titula “Los borrachos, la confesión y el palo de golf”; el octavo se llama “El abrupto fin de un trabajo para hacer justicia; y los últimos epígrafes llevan por encabezado: “¿Quién mató a Lorenzo?”, “Teorías sobre el crimen”, “El trabajo en una escena criminal” y “La labor del investigador privado”.
“Cuando me contrataron para trabajar en el caso Lorenzo no pensé en escribir un libro, pero ya en la marcha de la investigación me di cuenta de detalles que poco a poco tenían todos los elementos necesarios para contar una historia digna de ser publicada. Este libro contiene engaños, amor, lealtad, traición, rebeldía y manipulación”, narra el detective en las primeras páginas del libro.
jueves, 12 de agosto de 2010
02:43 p.m.
Iñaki Estívaliz / Inter News Service
El detective privado Milton Rodríguez, que contrató la familia de Ana Cacho, la madre de Lorenzo, el niño que murió en extrañas circunstancias el pasado marzo en Dorado en un caso aún sin resolver que sigue conmocionando a la opinión pública de Puerto Rico, ha escrito un libro contando las experiencias que vivió durante su investigación.
El libro, que será presentado la próxima semana y que se prevé esté en las librerías antes de que concluya agosto, pretende mostrar los pormenores de una controvertida investigación desde el punto de vista del investigador privado con la intención didáctica de explicar cómo trabaja un detective.
En “El caso Lorenzo: Las vivencias de un detective privado”, Rodríguez, ex policía y fundador de la compañía R.T. Security de seguridad e investigaciones, trata de dar “al lector la oportunidad de ponerse en la escena y que se puedan contestar muchas preguntas que tienen, que saquen sus propias conclusiones”, indicó hoy a Inter News Service.
“Quiero llevar al lector a la escena a través de mis ojos. La persona común no sabe los tecnicismos de cómo se trabaja una escena”, insistió Rodríguez, quien después de unos 40 días en el caso fue despedido por la familia Cacho, asegura, porque “a Doña Ivette (abuela de Lorenzo) no le gustó las teorías” que presentó el detective.
Según el investigador privado, las evidencias de sus pesquisas concluían que el crimen fue cometido por alguien que estaba en la casa y que era conocido por el niño y no, como quiere creer, o quiere hacer creer la familia, que el autor de los hechos era alguien ajeno que entró en la casa forzando una entrada. “Desde primera instancia lo primero que descarté fue la (la teoría de) casa forzada. Quien lo hizo estaba dentro de la casa, quien hizo lo que hizo fue alguien de la casa, no fue un intruso, eso no le gustó (a la abuela). Si hay que buscar a alguien, hay que buscarlo dentro de la casa. Quien asesinó a Lorenzo no fue un extraño”, insistió Rodríguez.
Rodríguez señaló que el libro no revela grandes claves desconocidas del caso, “no pretende resolverlo”, y que prácticamente todos los datos han sido ya difundidos por los medios, pero que se describen desde su perspectiva como profesional donde no hay “nada inventado”.
Entre otras cosas, Rodríguez se decidió a escribir el libro por “la desinformación” sobre “un caso triste pero bien interesante” que han provocado algunos medios de comunicación, especialmente programas de televisión que en su competencia por la audiencia han estado difundiendo “cosas que no son”.
“Al principio se empezó a criminalizar a Ana cacho sin oportunidad a defensa, luego la soltaron y ahora la están apretando otra vez”, expresó el detective, quien considera que la “competencia de algunos programas de televisión” les lleva a “llevarse la contraria y lo que dice uno; el otro dice lo contrario”.
Rodríguez, quien se tomó la resolución del caso como algo personal, sostuvo que su investigación contó con la dificultad de que sus propios clientes, los familiares de Lorenzo, no colaboraron en sus pesquisas: “nos dimos cuenta de que no recibimos nada de ellos. No nos dicen nada. Tuvimos que partir de la nada para llegar al todo”. El detective lamentó que en el levantamiento de las pruebas de la escena hubo “miles de irregularidades” desde el principio.
Los agentes no llevaban guantes ni el calzado protegido, con lo que se pudo contaminar el escenario. Esto se debió, según el investigador, a que la Policía normalmente se deja llevar por las primeras informaciones del caso, por “dejadez”, creando “confusión”.
“Si llaman diciendo que se cayó un niño de la cama, el guardia llega pensando que un niño se cayó de la cama y trata el caso como un accidente”, sostuvo Rodríguez. En el caso de Lorenzo, se recogieron las pruebas con los protocolos de un asesinato el segundo día, cuando ya la escena podía estar totalmente contaminada.
“Cuando se certifica que lo asesinaron, cambian los muñequitos, pero un objeto movido nunca regresa a su lugar de origen”, dijo Rodríguez. Entre otros detalles, el detective explica cómo la madre de Lorenzo cambiaba radicalmente en presencia de su madre, Ivette González.
“Ana es una muchacha dulce, llevadera, se puede compartir en confianza, pero en ocasiones no era así, cuando estaba la mamá era otra tipo de persona, rígida, de apariencias. Dentro de Ana viven dos personas diferentes, con la mamá era como una niña mal consentida”, dijo el autor.
El capítulo dos del libro se dedica a “La impertérrita figura de Ivette González, la matriarca”; el tercero, al “Enigma del cuarto, el vídeo de Ana Cacho, la aparición de la cuchilla y la puerta forzada”; el cuarto, a las “Teorías, huellas y vídeos”; el quinto, a los excesos alcohólicos del abogado de la familia y ex fiscal; y el sexto, al “Caso de las dos botellas de cerveza y los escalofriantes récords médicos”.
El capítulo séptimo se titula “Los borrachos, la confesión y el palo de golf”; el octavo se llama “El abrupto fin de un trabajo para hacer justicia; y los últimos epígrafes llevan por encabezado: “¿Quién mató a Lorenzo?”, “Teorías sobre el crimen”, “El trabajo en una escena criminal” y “La labor del investigador privado”.
“Cuando me contrataron para trabajar en el caso Lorenzo no pensé en escribir un libro, pero ya en la marcha de la investigación me di cuenta de detalles que poco a poco tenían todos los elementos necesarios para contar una historia digna de ser publicada. Este libro contiene engaños, amor, lealtad, traición, rebeldía y manipulación”, narra el detective en las primeras páginas del libro.
martes, 20 de octubre de 2009
Primer aniversario Filiberto en Lares
Miles de puertorriqueños reafirman reclamo por independencia
Sábado 23 de septiembre, 2006 [16:41:00] hora de Costa Rica
Iñaki Estívaliz
Lares (Puerto Rico) 23 sep (EFE).- Miles de puertorriqueños reafirmaron hoy su reclamo por la independencia de Puerto Rico durante la celebración del 138 aniversario del levantamiento armado contra España que se recuerda como el Grito de Lares.
La fecha coincidió con el primer aniversario de la muerte del líder clandestino y comandante del Ejército Popular Boricua "Los Macheteros", Filiberto Ojeda Ríos, desangrado en su residencia horas después de ser herido por agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
La última semana, agentes del FBI visitaron a supuestos integrantes de la cúpula "machetera" para advertirles de que los vigilan para evitar que cometan actos terroristas durante el acto.
Por su parte, treinta miembros de la Comisión de Derechos Civiles del Colegio de Abogados puertorriqueño filmaron el acto en la Plaza de la Revolución, en Lares, y las calles aledañas, para evitar violaciones de los derechos de los manifestantes por parte de la policía.
"Lo que importa es que existimos. Lo que quisiera el imperialismo es que no existiéramos", dijo Rafael Cancel Miranda, quien estuvo preso 26 años por asaltar en 1954 el Congreso de Estados Unidos y herir a tres legisladores con otros independentistas entre los cuales estaba Lolita Lebrón, que también participó en la ceremonia.
Después de 108 años de presencia estadounidense en la isla "que haya un solo puertorriqueño de pié es milagroso, y somos miles", aseguró.
Antes de dedicar al pueblo independentista la Medalla al Honor José Martí que le entregó el presidente de la Asamblea Nacional Cubana, Ricardo Alarcón, aseguró que "los terroristas son ellos (el gobierno de EEUU), que tratan de detener la lucha independentista pero no han podido"
La presidenta del Partido Nacionalista Puertorriqueño y nieta de del histórico político nacionalista Pedro Albizu Campos, Rosa Meneses, defendió que "este pueblo está despertando, es el pueblo que ruge como un león".
"Esta es nuestra tierra y aquí el único que está de más es el yanki invasor", añadió.
Por su parte, representando al Partido Independentista Puertorriqueño, el economista Edwin Irizarry Mora, indicó que cuando "los patriotas se levantaron hace 138 años... tenían muy presente que no solamente se trataba de la lucha por la independencia".
"La lucha por la justicia social nunca se debe separar de la lucha por la independencia", aseguró para defender luego que cada vez que nace un hijo de una puertorriqueña en EEUU, "nace un nuevo puertorriqueño".
Recordó que después de más de cien años en los que EEUU intentó imponer sin éxito el inglés como lengua principal en Puerto Rico, todavía los hijos de esos puertorriqueños que tienen que emigrar a Nueva York u Orlando para escapar de la pobreza que crea la situación colonial, nacen y crecen con identidad boricua.
Se leyó un mensaje de Carlos Alberto Torres, quien continúa en prisión desde hace 26 años por su relación con la lucha armada, en el que el independentista señaló que "la sangre derramada es el ejemplo con el compromiso de nuestra patria. Filiberto vive, la lucha sigue".
Eduardo Villanueva, del Comité Pro Derechos Humanos, anunció la convocatoria de una marcha el próximo 8 de octubre por la liberación de los que consideran presos políticos, entre los que se encuentran también Oscar López Rivera, Aidé Beltrán y José Pérez González.
Orlando González Claudio, arrestado junto a Ojeda Ríos en 1985 y compañero de prisión del líder "machetero", mostró un equipo de localización por satélite que encontró recientemente escondido en su vehículo y que aseguró lo instaló el FBI para tenerlo controlado.
"Sabemos que están constantemente vigilando y es responsabilidad de los independentistas tomar medidas", dijo a Efe González Claudio.
Puerto Rico, colonia española hasta 1898, es un Estado Libre Asociado a Estados Unidos desde 1952, lo que limita su autonomía en asuntos como defensa, acuñación de moneda o comercio y relaciones exteriores.
Los independentistas marcharon luego en caravana hasta la casa donde fue asaltado hace un año Ojeda Ríos en el barrio Plan Bonito de Hormigueros (oeste). EFE
ie/ar
(con fotografía)
Sábado 23 de septiembre, 2006 [16:41:00] hora de Costa Rica
Iñaki Estívaliz
Lares (Puerto Rico) 23 sep (EFE).- Miles de puertorriqueños reafirmaron hoy su reclamo por la independencia de Puerto Rico durante la celebración del 138 aniversario del levantamiento armado contra España que se recuerda como el Grito de Lares.
La fecha coincidió con el primer aniversario de la muerte del líder clandestino y comandante del Ejército Popular Boricua "Los Macheteros", Filiberto Ojeda Ríos, desangrado en su residencia horas después de ser herido por agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
La última semana, agentes del FBI visitaron a supuestos integrantes de la cúpula "machetera" para advertirles de que los vigilan para evitar que cometan actos terroristas durante el acto.
Por su parte, treinta miembros de la Comisión de Derechos Civiles del Colegio de Abogados puertorriqueño filmaron el acto en la Plaza de la Revolución, en Lares, y las calles aledañas, para evitar violaciones de los derechos de los manifestantes por parte de la policía.
"Lo que importa es que existimos. Lo que quisiera el imperialismo es que no existiéramos", dijo Rafael Cancel Miranda, quien estuvo preso 26 años por asaltar en 1954 el Congreso de Estados Unidos y herir a tres legisladores con otros independentistas entre los cuales estaba Lolita Lebrón, que también participó en la ceremonia.
Después de 108 años de presencia estadounidense en la isla "que haya un solo puertorriqueño de pié es milagroso, y somos miles", aseguró.
Antes de dedicar al pueblo independentista la Medalla al Honor José Martí que le entregó el presidente de la Asamblea Nacional Cubana, Ricardo Alarcón, aseguró que "los terroristas son ellos (el gobierno de EEUU), que tratan de detener la lucha independentista pero no han podido"
La presidenta del Partido Nacionalista Puertorriqueño y nieta de del histórico político nacionalista Pedro Albizu Campos, Rosa Meneses, defendió que "este pueblo está despertando, es el pueblo que ruge como un león".
"Esta es nuestra tierra y aquí el único que está de más es el yanki invasor", añadió.
Por su parte, representando al Partido Independentista Puertorriqueño, el economista Edwin Irizarry Mora, indicó que cuando "los patriotas se levantaron hace 138 años... tenían muy presente que no solamente se trataba de la lucha por la independencia".
"La lucha por la justicia social nunca se debe separar de la lucha por la independencia", aseguró para defender luego que cada vez que nace un hijo de una puertorriqueña en EEUU, "nace un nuevo puertorriqueño".
Recordó que después de más de cien años en los que EEUU intentó imponer sin éxito el inglés como lengua principal en Puerto Rico, todavía los hijos de esos puertorriqueños que tienen que emigrar a Nueva York u Orlando para escapar de la pobreza que crea la situación colonial, nacen y crecen con identidad boricua.
Se leyó un mensaje de Carlos Alberto Torres, quien continúa en prisión desde hace 26 años por su relación con la lucha armada, en el que el independentista señaló que "la sangre derramada es el ejemplo con el compromiso de nuestra patria. Filiberto vive, la lucha sigue".
Eduardo Villanueva, del Comité Pro Derechos Humanos, anunció la convocatoria de una marcha el próximo 8 de octubre por la liberación de los que consideran presos políticos, entre los que se encuentran también Oscar López Rivera, Aidé Beltrán y José Pérez González.
Orlando González Claudio, arrestado junto a Ojeda Ríos en 1985 y compañero de prisión del líder "machetero", mostró un equipo de localización por satélite que encontró recientemente escondido en su vehículo y que aseguró lo instaló el FBI para tenerlo controlado.
"Sabemos que están constantemente vigilando y es responsabilidad de los independentistas tomar medidas", dijo a Efe González Claudio.
Puerto Rico, colonia española hasta 1898, es un Estado Libre Asociado a Estados Unidos desde 1952, lo que limita su autonomía en asuntos como defensa, acuñación de moneda o comercio y relaciones exteriores.
Los independentistas marcharon luego en caravana hasta la casa donde fue asaltado hace un año Ojeda Ríos en el barrio Plan Bonito de Hormigueros (oeste). EFE
ie/ar
(con fotografía)
Entierro de Filiberto
Miles de personas asisten al entierro de líder "machetero"
27/09/2005 - 22:43(GMT)
Por Iñaki Estívaliz Naguabo, 27 sep (EFE)- El cadáver del líder independentista puertorriqueño Filiberto Ojeda Ríos fue enterrado hoy en el cementerio de su pueblo natal, Naguabo, ante miles de personas que acudieron a mostrarle sus respetos y a protestar por las condiciones en las que murió.
El féretro de Ojeda Ríos, quien murió el pasado viernes a los 72 años de edad por un disparo de un agente del FBI, fue enterrado sin lápida, para fundirse, como él deseaba, con esa tierra cuya independencia quiso conseguir por las armas.
Ojeda Ríos, desde hace 15 años uno de los 10 fugitivos más buscados por el FBI, estaba condenado a 55 años de cárcel por haber robado 7,2 millones de dólares de un camión blindado de la compañía estadounidense Wells Fargo en 1983.
En las cercanías del cementerio del barrio Río Blanco de Naguabo, este de Puerto Rico, en los tejados de las casas y sobre los muros, una multitud de independentistas hacía ondear sus banderas y alzaba sus puños para cantar el himno nacionalista "La borinqueña".
Como era imposible que toda esa gente entrara al camposanto, el féretro de Ojeda Ríos fue expuesto durante casi dos horas en el exterior, donde líderes independentistas y familiares lanzaron sus proclamas.
La primera en hablar fue la esposa de Ojeda Ríos, Elma Beatriz Rosado, quien compartió con los presentes que cuando se comprometieron, su esposo le dijo: "te entrego mi corazón porque mi vida es de la patria".
Rosado recordó que Ojeda Ríos participó activamente en la revolución cubana y dijo de los agentes del FBI que "esos criminales asesinos mienten en todas las declaraciones. Que ningún puertorriqueño crea sus mentiras y que se vayan ya".
"¡En Borinquen morirán!", exclamaban los asistentes al sepelio en referencia a los funcionarios de la administración federal estadounidense que actúan en Puerto Rico. Estado Libre Asociado a EEUU.
Luego se leyó un mensaje del embajador venezolano en Estados los Unidos, Fermín Toro Jiménez, en el que condenaba la operación policial del FBI que acabó el pasado viernes con la vida de Ojeda Rios, líder del Ejército Popular Boricua "Los Macheteros".
El copresidente del Movimiento Nacional Hostosiano, Julio Muriente, señaló que la muerte de Ojeda Ríos será el catalizador que unirá a los distintos sectores independentistas.
"Juramos que esta patria será libre, cueste lo que cueste", exclamó el presidente del Frente Socialista, Jorge Farinacci.
Media docena de dirigentes independentistas subieron a la tarima para arengar a un público emocionado que les respondía "todo boricua es machetero".
Uno de los momentos más celebrados fue la interpretación por parte del joven artista Mikie Rivera de una canción que le dedicó a Ojeda Ríos y que uno de sus versos dice: "Si el pitirre (pájaro pequeño) es temido por el güaragao (ave grande), el águila también lo temerá".
"Filiberto, camarada, tu muerte será vengada", fue uno de los gritos más repetidos durante el entierro.
Miles de personas acompañaron el féretro de Ojeda Ríos en su traslado desde San Juan a Naguabo.
El cortejo fúnebre, en el que participaron cientos de vehículos, recorrió la carretera hacia esa población, que estaba adornada con banderas puertorriqueñas y carteles en los que se podían leer lemas como "Filiberto vive" o "FBI asesinos".
La policía controló los accesos al cementerio, mientras cientos de automovilistas improvisaban estacionamientos en las zonas cercanas.
El acontecimiento también atajo a multitud de vendedores ambulantes de comidas y bebidas, y de personas que han montado puestos para la venta de camisetas conmemorativas.
También fueron enviadas al lugar varias ambulancias para atender a las personas que pudieran sufrir problemas de salud o desmayos debido al sofocante sol.
Ojeda Ríos murió tras haber recibido el viernes un disparo en un tiroteo con policías de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) que pretendían detenerlo, acción en la que también resultó herido un agente federal de EEUU.
El líder independentista puertorriqueño murió desangrado durante las 20 horas en las que el FBI lo mantuvo acorralado en la residencia del oeste de Puerto Rico en la que había sido localizado.
EFE ie/av/tg
27/09/2005 - 22:43(GMT)
Por Iñaki Estívaliz Naguabo, 27 sep (EFE)- El cadáver del líder independentista puertorriqueño Filiberto Ojeda Ríos fue enterrado hoy en el cementerio de su pueblo natal, Naguabo, ante miles de personas que acudieron a mostrarle sus respetos y a protestar por las condiciones en las que murió.
El féretro de Ojeda Ríos, quien murió el pasado viernes a los 72 años de edad por un disparo de un agente del FBI, fue enterrado sin lápida, para fundirse, como él deseaba, con esa tierra cuya independencia quiso conseguir por las armas.
Ojeda Ríos, desde hace 15 años uno de los 10 fugitivos más buscados por el FBI, estaba condenado a 55 años de cárcel por haber robado 7,2 millones de dólares de un camión blindado de la compañía estadounidense Wells Fargo en 1983.
En las cercanías del cementerio del barrio Río Blanco de Naguabo, este de Puerto Rico, en los tejados de las casas y sobre los muros, una multitud de independentistas hacía ondear sus banderas y alzaba sus puños para cantar el himno nacionalista "La borinqueña".
Como era imposible que toda esa gente entrara al camposanto, el féretro de Ojeda Ríos fue expuesto durante casi dos horas en el exterior, donde líderes independentistas y familiares lanzaron sus proclamas.
La primera en hablar fue la esposa de Ojeda Ríos, Elma Beatriz Rosado, quien compartió con los presentes que cuando se comprometieron, su esposo le dijo: "te entrego mi corazón porque mi vida es de la patria".
Rosado recordó que Ojeda Ríos participó activamente en la revolución cubana y dijo de los agentes del FBI que "esos criminales asesinos mienten en todas las declaraciones. Que ningún puertorriqueño crea sus mentiras y que se vayan ya".
"¡En Borinquen morirán!", exclamaban los asistentes al sepelio en referencia a los funcionarios de la administración federal estadounidense que actúan en Puerto Rico. Estado Libre Asociado a EEUU.
Luego se leyó un mensaje del embajador venezolano en Estados los Unidos, Fermín Toro Jiménez, en el que condenaba la operación policial del FBI que acabó el pasado viernes con la vida de Ojeda Rios, líder del Ejército Popular Boricua "Los Macheteros".
El copresidente del Movimiento Nacional Hostosiano, Julio Muriente, señaló que la muerte de Ojeda Ríos será el catalizador que unirá a los distintos sectores independentistas.
"Juramos que esta patria será libre, cueste lo que cueste", exclamó el presidente del Frente Socialista, Jorge Farinacci.
Media docena de dirigentes independentistas subieron a la tarima para arengar a un público emocionado que les respondía "todo boricua es machetero".
Uno de los momentos más celebrados fue la interpretación por parte del joven artista Mikie Rivera de una canción que le dedicó a Ojeda Ríos y que uno de sus versos dice: "Si el pitirre (pájaro pequeño) es temido por el güaragao (ave grande), el águila también lo temerá".
"Filiberto, camarada, tu muerte será vengada", fue uno de los gritos más repetidos durante el entierro.
Miles de personas acompañaron el féretro de Ojeda Ríos en su traslado desde San Juan a Naguabo.
El cortejo fúnebre, en el que participaron cientos de vehículos, recorrió la carretera hacia esa población, que estaba adornada con banderas puertorriqueñas y carteles en los que se podían leer lemas como "Filiberto vive" o "FBI asesinos".
La policía controló los accesos al cementerio, mientras cientos de automovilistas improvisaban estacionamientos en las zonas cercanas.
El acontecimiento también atajo a multitud de vendedores ambulantes de comidas y bebidas, y de personas que han montado puestos para la venta de camisetas conmemorativas.
También fueron enviadas al lugar varias ambulancias para atender a las personas que pudieran sufrir problemas de salud o desmayos debido al sofocante sol.
Ojeda Ríos murió tras haber recibido el viernes un disparo en un tiroteo con policías de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) que pretendían detenerlo, acción en la que también resultó herido un agente federal de EEUU.
El líder independentista puertorriqueño murió desangrado durante las 20 horas en las que el FBI lo mantuvo acorralado en la residencia del oeste de Puerto Rico en la que había sido localizado.
EFE ie/av/tg
Velatorio Filiberto
Primera Hora
lunes, 26 de septiembre de 2005
Miles de puertorriqueños asisten al velorio de Filiberto Ojeda
Iñaki Estívaliz AGENCIA EFE
Miles de personas marcharon hasta el Colegio de Abogados para despedir al líder independentista. (PRIMERA HORA / Andre Kang)
SAN JUAN (EFE).- Miles de puertorriqueños velaron hoy en el Colegio de Abogados de Puerto Rico al líder independentista Filiberto Ojeda Ríos, que después de 15 años de ser uno de los más buscados por el FBI, murió el pasado viernes a causa del disparo de un agente federal en un operativo sobre el que se han denunciado irregularidades.
Los primeros en velar el cuerpo de Ojeda Ríos a su llegada al Colegio de Abogados fueron su esposa, Elma Beatriz Rosado Barbosa, y sus hijos Edgardo y Wilberto Ojeda, acompañados por el presidente del Colegio, Julio Fontanet.
Rosado Barbosa apoyó su cabeza en el pecho del finado y su hijo Edgardo mantuvo varios segundos su mano derecha sobre el corazón que ya no late. Alrededor del féretro familiares y simpatizantes, entre ellos el artista Antonio Martorell, unieron sus manos en un círculo.
Sobre el féretro del líder del Ejército Popular Boricua "Los Macheteros" descansaba un gran machete, flores y una bandera puertorriqueña.
Respecto a la actuación del FBI en el frustrado arresto de Ojeda Ríos han pedido explicaciones líderes independentistas y de otras ideologías, el Senado y el propio gobernador Aníbal Acevedo Vilá.
Los abogados de líder "machetero" anunciaron durante el velatorio que enviaron hoy una carta al jefe del FBI en Puerto Rico, Luis Fraticelli, y al jefe de los fiscales federales, Humberto García, para exigir acceso inmediato a la residencia en la que murió Ojeda Rios.
En la carta piden que se les entregue todos los documentos, archivos de computadora, vídeos y grabaciones, solicitaron todos los nombres de los agentes que participaron en el operativo y, especialmente, la identidad de oficial que con un disparo acabó con la vida de Ojeda Ríos.
El ex gobernador de Puerto Rico Rafael Hernández Colón acudió al Colegio de Abogados a presentar sus respetos a la familia del independentista y criticó también la forma en que se llevó a cabo el operativo del FBI.
"Confío en que se lleve a cabo la más rigurosa investigación para que se establezca la responsabilidad donde corresponda", expresó.
Por su parte, el presidente del Colegio de Abogados, Julio Fontanet, dijo ante el féretro de Ojeda Ríos que era un "loco, un sabio y un provocador que todavía cabalga por lo seres que creen en un mundo mejor".
Parafraseando a Miguel de Cervantes dijo que: "es duro hacer esclavo lo que Dios y la naturaleza hizo libres".
Fontanet recordó que Ojeda Ríos había sido absuelto en un juicio anteriormente y que es muy probable que el Gobierno federal no quisiera otro juicio. "Que no piense nadie que no se sabrá lo que allí aconteció", subrayó.
Recordó las últimas palabras que Ojeda Ríos le dijo a su esposa: "palante". "Palante seguiremos hasta que se termine con la situación colonial de Puerto Rico" subrayó.
Los restos de Ojeda Ríos fueron recibidos con los congregados alzando el puño y cantando el himno nacionalista "La Borinqueña".
"Viva Puerto Rico Libre" y "Camarada, tu muerte será vengada", gritaban los independentistas después de que se hubiera retirado la bandera de Estados Unidos y la de Puerto Rico ondeara a media asta.
Filiberto Ojeda Ríos fue un trompetista de la orquesta de salsa "La Sonora Ponceña" que dejó la música por la lucha armada por la independencia de Puerto Rico y liderar el Ejército Popular Boricua, conocido como "Los Macheteros".
Más de una década fue el puertorriqueño más buscado por la Justicia de EEUU después de que en 1990 se quitara de uno de sus tobillos el dispositivo de seguridad electrónico que controlaba su libertad condicional.
Se le acusaba por el espectacular robo de 7,2 millones de dólares a un camión de la compañía Wells Fargo, ocurrido el 12 de septiembre de 1983 en Hartford (Connecticut, EE.UU.).
"Los Macheteros" aseguraron que ese dinero se utilizó para repartir regalos a los niños además de promover la independencia de la isla.
Desde la clandestinidad, Ojeda Ríos emitía frecuentes declaraciones escritas, concedía entrevistas y acostumbraba a enviar mensajes grabados para ser leídos en las actividades que promovían la independencia de Puerto Rico.
El líder independentista muerto había asegurado en diversas ocasiones que nunca se dejaría atrapar vivo.
San Juan, 9 abr (EFE).- El Departamento de Justicia de Puerto Rico afirmó hoy que, según sus investigaciones, la versión del FBI sobre el disparo que causó la muerte al independentista Filiberto Ojeda Ríos en 2005 "es falsa" e instó a ese organismo policial de EE.UU. a dar "una explicación".
El secretario de Justicia de Puerto Rico, Roberto Sánchez Ramos, informó hoy del resultado de la investigación sobre la operación llevada a cabo por el FBI para capturar al comandante del Ejército Popular Boricua-Los Macheteros, de la que se enviará un informe al Gobierno y al Congreso de Estados Unidos.
La versión del agente del FBI que disparó contra Ojeda Ríos, conocido con el seudónimo de "Agente Brian", es "físicamente imposible de acuerdo a los análisis del Instituto de Ciencias Forenses (ICF) y los fiscales" puertorriqueños, subrayó Sánchez Ramos.
El agente dijo en su declaración que "pudo ver a Filiberto Ojeda Ríos, armado y apuntando en su dirección. Eso es físicamente imposible", subrayó el secretario de Justicia.
Acompañado de varios expertos y con ayuda de fotografías de la escena, Sánchez Ramos sostuvo que Ojeda Ríos "estaba en un lugar distinto del que describe Brian" y que, según las evidencias, este "no podía ver" al independentista desde su posición, a una distancia de unos 500 metros, con espesa vegetación y a través de mosquiteras.
"El FBI debe una explicación" sobre "un operativo que estuvo plagado de errores y negligencias", indicó.
Ojeda Ríos, que fue uno de los fugitivos de la justicia estadounidense más buscados durante años, murió el 23 de septiembre de 2005 en una finca de la localidad de Hormigueros, en el oeste de la isla, donde se ocultaba.
Sánchez Ramos aceptó que el informe presentado hoy sobre los hallazgos de su investigación sobre el caso no es admisible en los tribunales federales, porque "no permite superar" las exigencias legales para levantar un "caso contra un agente federal en funciones".
Entre otras razones, porque la investigación indicó que Ojeda Ríos pudo haber muerto media hora después de ser alcanzado por el disparo y no varias horas después como se creía.
Eso imposibilita la presentación de cargos por asesinato negligente contra el FBI por no asistir a Ojeda Ríos cuando se encontraba herido, pues ahora se sabe que murió mucho antes y que la ayuda no hubiera evitado.
No obstante, el Colegio de Abogados puertorriqueño ha anunciado que esta pensando en la posibilidad de reclamar a la ONU que se investiguen las circunstancias en las que murió Ojeda Ríos.
Los abogados tomaron esa decisión "ante la negativa de las autoridades de descubrir los pormenores de los hechos", según anunciaron la semana pasada.
El Tribunal Supremo estadounidense rechazó días antes del anuncio de los abogados boricuas intervenir en la demanda en la que el Gobierno puertorriqueño reclama que el FBI entregue documentos relacionados con la muerte del líder machetero.
A Ojeda Ríos también se le imputaba haber sido uno de los autores intelectuales de un espectacular robo de 7 millones de dólares a la compañía Wells Fargo en 1983.
Un tribunal de apelaciones había rechazado ordenar la entrega de los documentos solicitados con el argumento de que otras investigaciones se podrían ver comprometidas, así como la seguridad de los agentes implicados en el caso. EFE
ie/ma/ar
lunes, 26 de septiembre de 2005
Miles de puertorriqueños asisten al velorio de Filiberto Ojeda
Iñaki Estívaliz AGENCIA EFE
Miles de personas marcharon hasta el Colegio de Abogados para despedir al líder independentista. (PRIMERA HORA / Andre Kang)
SAN JUAN (EFE).- Miles de puertorriqueños velaron hoy en el Colegio de Abogados de Puerto Rico al líder independentista Filiberto Ojeda Ríos, que después de 15 años de ser uno de los más buscados por el FBI, murió el pasado viernes a causa del disparo de un agente federal en un operativo sobre el que se han denunciado irregularidades.
Los primeros en velar el cuerpo de Ojeda Ríos a su llegada al Colegio de Abogados fueron su esposa, Elma Beatriz Rosado Barbosa, y sus hijos Edgardo y Wilberto Ojeda, acompañados por el presidente del Colegio, Julio Fontanet.
Rosado Barbosa apoyó su cabeza en el pecho del finado y su hijo Edgardo mantuvo varios segundos su mano derecha sobre el corazón que ya no late. Alrededor del féretro familiares y simpatizantes, entre ellos el artista Antonio Martorell, unieron sus manos en un círculo.
Sobre el féretro del líder del Ejército Popular Boricua "Los Macheteros" descansaba un gran machete, flores y una bandera puertorriqueña.
Respecto a la actuación del FBI en el frustrado arresto de Ojeda Ríos han pedido explicaciones líderes independentistas y de otras ideologías, el Senado y el propio gobernador Aníbal Acevedo Vilá.
Los abogados de líder "machetero" anunciaron durante el velatorio que enviaron hoy una carta al jefe del FBI en Puerto Rico, Luis Fraticelli, y al jefe de los fiscales federales, Humberto García, para exigir acceso inmediato a la residencia en la que murió Ojeda Rios.
En la carta piden que se les entregue todos los documentos, archivos de computadora, vídeos y grabaciones, solicitaron todos los nombres de los agentes que participaron en el operativo y, especialmente, la identidad de oficial que con un disparo acabó con la vida de Ojeda Ríos.
El ex gobernador de Puerto Rico Rafael Hernández Colón acudió al Colegio de Abogados a presentar sus respetos a la familia del independentista y criticó también la forma en que se llevó a cabo el operativo del FBI.
"Confío en que se lleve a cabo la más rigurosa investigación para que se establezca la responsabilidad donde corresponda", expresó.
Por su parte, el presidente del Colegio de Abogados, Julio Fontanet, dijo ante el féretro de Ojeda Ríos que era un "loco, un sabio y un provocador que todavía cabalga por lo seres que creen en un mundo mejor".
Parafraseando a Miguel de Cervantes dijo que: "es duro hacer esclavo lo que Dios y la naturaleza hizo libres".
Fontanet recordó que Ojeda Ríos había sido absuelto en un juicio anteriormente y que es muy probable que el Gobierno federal no quisiera otro juicio. "Que no piense nadie que no se sabrá lo que allí aconteció", subrayó.
Recordó las últimas palabras que Ojeda Ríos le dijo a su esposa: "palante". "Palante seguiremos hasta que se termine con la situación colonial de Puerto Rico" subrayó.
Los restos de Ojeda Ríos fueron recibidos con los congregados alzando el puño y cantando el himno nacionalista "La Borinqueña".
"Viva Puerto Rico Libre" y "Camarada, tu muerte será vengada", gritaban los independentistas después de que se hubiera retirado la bandera de Estados Unidos y la de Puerto Rico ondeara a media asta.
Filiberto Ojeda Ríos fue un trompetista de la orquesta de salsa "La Sonora Ponceña" que dejó la música por la lucha armada por la independencia de Puerto Rico y liderar el Ejército Popular Boricua, conocido como "Los Macheteros".
Más de una década fue el puertorriqueño más buscado por la Justicia de EEUU después de que en 1990 se quitara de uno de sus tobillos el dispositivo de seguridad electrónico que controlaba su libertad condicional.
Se le acusaba por el espectacular robo de 7,2 millones de dólares a un camión de la compañía Wells Fargo, ocurrido el 12 de septiembre de 1983 en Hartford (Connecticut, EE.UU.).
"Los Macheteros" aseguraron que ese dinero se utilizó para repartir regalos a los niños además de promover la independencia de la isla.
Desde la clandestinidad, Ojeda Ríos emitía frecuentes declaraciones escritas, concedía entrevistas y acostumbraba a enviar mensajes grabados para ser leídos en las actividades que promovían la independencia de Puerto Rico.
El líder independentista muerto había asegurado en diversas ocasiones que nunca se dejaría atrapar vivo.
San Juan, 9 abr (EFE).- El Departamento de Justicia de Puerto Rico afirmó hoy que, según sus investigaciones, la versión del FBI sobre el disparo que causó la muerte al independentista Filiberto Ojeda Ríos en 2005 "es falsa" e instó a ese organismo policial de EE.UU. a dar "una explicación".
El secretario de Justicia de Puerto Rico, Roberto Sánchez Ramos, informó hoy del resultado de la investigación sobre la operación llevada a cabo por el FBI para capturar al comandante del Ejército Popular Boricua-Los Macheteros, de la que se enviará un informe al Gobierno y al Congreso de Estados Unidos.
La versión del agente del FBI que disparó contra Ojeda Ríos, conocido con el seudónimo de "Agente Brian", es "físicamente imposible de acuerdo a los análisis del Instituto de Ciencias Forenses (ICF) y los fiscales" puertorriqueños, subrayó Sánchez Ramos.
El agente dijo en su declaración que "pudo ver a Filiberto Ojeda Ríos, armado y apuntando en su dirección. Eso es físicamente imposible", subrayó el secretario de Justicia.
Acompañado de varios expertos y con ayuda de fotografías de la escena, Sánchez Ramos sostuvo que Ojeda Ríos "estaba en un lugar distinto del que describe Brian" y que, según las evidencias, este "no podía ver" al independentista desde su posición, a una distancia de unos 500 metros, con espesa vegetación y a través de mosquiteras.
"El FBI debe una explicación" sobre "un operativo que estuvo plagado de errores y negligencias", indicó.
Ojeda Ríos, que fue uno de los fugitivos de la justicia estadounidense más buscados durante años, murió el 23 de septiembre de 2005 en una finca de la localidad de Hormigueros, en el oeste de la isla, donde se ocultaba.
Sánchez Ramos aceptó que el informe presentado hoy sobre los hallazgos de su investigación sobre el caso no es admisible en los tribunales federales, porque "no permite superar" las exigencias legales para levantar un "caso contra un agente federal en funciones".
Entre otras razones, porque la investigación indicó que Ojeda Ríos pudo haber muerto media hora después de ser alcanzado por el disparo y no varias horas después como se creía.
Eso imposibilita la presentación de cargos por asesinato negligente contra el FBI por no asistir a Ojeda Ríos cuando se encontraba herido, pues ahora se sabe que murió mucho antes y que la ayuda no hubiera evitado.
No obstante, el Colegio de Abogados puertorriqueño ha anunciado que esta pensando en la posibilidad de reclamar a la ONU que se investiguen las circunstancias en las que murió Ojeda Ríos.
Los abogados tomaron esa decisión "ante la negativa de las autoridades de descubrir los pormenores de los hechos", según anunciaron la semana pasada.
El Tribunal Supremo estadounidense rechazó días antes del anuncio de los abogados boricuas intervenir en la demanda en la que el Gobierno puertorriqueño reclama que el FBI entregue documentos relacionados con la muerte del líder machetero.
A Ojeda Ríos también se le imputaba haber sido uno de los autores intelectuales de un espectacular robo de 7 millones de dólares a la compañía Wells Fargo en 1983.
Un tribunal de apelaciones había rechazado ordenar la entrega de los documentos solicitados con el argumento de que otras investigaciones se podrían ver comprometidas, así como la seguridad de los agentes implicados en el caso. EFE
ie/ma/ar
Navidades largas en Puerto Rico
Comienza la Navidad más larga del mundo en isla caribeña
23/11/2006 - 08:34(GMT)
Iñaki Estívaliz San Juan, 23 nov (EFE)- Los puertorriqueños presumen de que en la tropical isla caribeña -donde sólo hay dos estaciones: verano y Navidad- se celebran las pascuas más largas del mundo, que comienzan hoy con el pavo de Acción de Gracias y acaban a finales de enero con las fiestas de la calle San Sebastián.
Durante unos dos meses, los boricuas aprovechan para compartir lechón con arroz con gandules (legumbre), pasteles (rellenos de masa de plátano o yuca) y morcilla, que acompañan bebiendo coquito (ron con leche de coco) y con postres como tembleque, majarete y más ron, que si es de pitorro (casero), mejor.
Se cantan villancicos originales y los típicos españoles, pero en lugar de seguir el ritmo con una labrada botella de anís, lo hacen con cencerro, güiro y maracas, y vestidos con pantalones cortos y camiseta.
Para el fundador del Centro de Estudios Avanzados y del Caribe, Ricardo Alegría, que a sus 85 años sigue en su oficina reivindicando la cultura puertorriqueña, la celebración de unas navidades tan extensas es muestra del "acto heroico de cómo hemos mantenido el español a pesar de estar subordinados al monstruo de EEUU".
Aunque la celebración de Acción de Gracias proviene de la cultura anglosajona, son las tradiciones heredadas de España las que hacen de la puertorriqueña la Navidad que hoy es.
En Puerto Rico se celebra la Misa del Gallo y el Día de los Inocentes, el 28 de diciembre, en el pueblo de Hatillo las máscaras -de influencia canaria y africana- hacen maldades representando a los soldados de Herodes que perseguían a los niños.
"España trajo un cristianismo que era diferente al del resto de Europa por la presencia desde el año 711 de los musulmanes y todavía conserva costumbres medievales inspiradas en los evangelios apócrifos, como el nombre de los Reyes Magos, que no aparecen en la Biblia", dijo a Efe Alegría.
"Se refleja en los altares sobrecargados de adornos y en los cristos sangrantes... con el cristianismo de EEUU las iglesias parecen hospitales", añadió.
Aseguró que las pascuas boricuas son tan largas porque durante siglos los esclavos y los trabajadores pobres sólo tenían días libres y permiso para festejar si la Iglesia era la que los promocionaba.
Si en el mundo anglosajón la Navidad concluye el 31 de diciembre, en Puerto Rico las parrandas y las trullas siguen recorriendo las haciendas cantando el aguinaldo más allá del seis de enero, pues luego vienen las octavas y después las octavitas.
A principios de siglo llegó un comisionado estadounidense de Educación "con el propósito de acabar con el español" e intentó que hubiera clases el día de Reyes, lo que provocó protestas que lograron años después que se permitiera a los niños disfrutar de los regalos de Melchor, Gaspar y Baltasar.
"El arte puertorriqueño refleja mucho las tradiciones navideñas.
Antes las tarjetas de Navidad eran las comerciales de la nieve y Santa Claus, pero después de mucho esfuerzo se comenzaron a realizar aquí con escenas típicas puertorriqueñas", indicó Alegría.
La lucha entre Papá Noel y los Reyes Magos de Oriente, que en Puerto Rico viven en el pueblo de Juana Díaz, se refleja en el cuento de Abelardo Díaz Alfaro "Santa Claus llega a La Cuchara", donde San Nicolás asusta con su llegada a unos niños que no lo entienden.
A los "Santos Reyes Magos" se les venera hasta el punto de que se les hacen promesas, en fiestas que llegan a durar hasta tres días, a cambio de seguirles cantando toda la vida en actos familiares y populares.
"Hace tiempo que llegué, tengo la boca seca y no me han dado de beber", dice una décima improvisada típica de Reyes en Puerto Rico, donde existe una palabra, "reyar", que describe el ir de casa en casa cantando, bebiendo y comiendo, lo que se hará sin parar hasta que concluyan las fiestas de la Calle San Sebastián el 21 de enero.
"Nuestra historia por conservar nuestra cultura no ha sido fácil y por eso nos quejamos de que España no ha reconocido nuestra realidad", lamentó Alegría, quien denunció el abandono cultural de la antigua metrópoli respecto a Puerto Rico, frente a otros países latinoamericanos como la República Dominicana, Cuba o Venezuela
23/11/2006 - 08:34(GMT)
Iñaki Estívaliz San Juan, 23 nov (EFE)- Los puertorriqueños presumen de que en la tropical isla caribeña -donde sólo hay dos estaciones: verano y Navidad- se celebran las pascuas más largas del mundo, que comienzan hoy con el pavo de Acción de Gracias y acaban a finales de enero con las fiestas de la calle San Sebastián.
Durante unos dos meses, los boricuas aprovechan para compartir lechón con arroz con gandules (legumbre), pasteles (rellenos de masa de plátano o yuca) y morcilla, que acompañan bebiendo coquito (ron con leche de coco) y con postres como tembleque, majarete y más ron, que si es de pitorro (casero), mejor.
Se cantan villancicos originales y los típicos españoles, pero en lugar de seguir el ritmo con una labrada botella de anís, lo hacen con cencerro, güiro y maracas, y vestidos con pantalones cortos y camiseta.
Para el fundador del Centro de Estudios Avanzados y del Caribe, Ricardo Alegría, que a sus 85 años sigue en su oficina reivindicando la cultura puertorriqueña, la celebración de unas navidades tan extensas es muestra del "acto heroico de cómo hemos mantenido el español a pesar de estar subordinados al monstruo de EEUU".
Aunque la celebración de Acción de Gracias proviene de la cultura anglosajona, son las tradiciones heredadas de España las que hacen de la puertorriqueña la Navidad que hoy es.
En Puerto Rico se celebra la Misa del Gallo y el Día de los Inocentes, el 28 de diciembre, en el pueblo de Hatillo las máscaras -de influencia canaria y africana- hacen maldades representando a los soldados de Herodes que perseguían a los niños.
"España trajo un cristianismo que era diferente al del resto de Europa por la presencia desde el año 711 de los musulmanes y todavía conserva costumbres medievales inspiradas en los evangelios apócrifos, como el nombre de los Reyes Magos, que no aparecen en la Biblia", dijo a Efe Alegría.
"Se refleja en los altares sobrecargados de adornos y en los cristos sangrantes... con el cristianismo de EEUU las iglesias parecen hospitales", añadió.
Aseguró que las pascuas boricuas son tan largas porque durante siglos los esclavos y los trabajadores pobres sólo tenían días libres y permiso para festejar si la Iglesia era la que los promocionaba.
Si en el mundo anglosajón la Navidad concluye el 31 de diciembre, en Puerto Rico las parrandas y las trullas siguen recorriendo las haciendas cantando el aguinaldo más allá del seis de enero, pues luego vienen las octavas y después las octavitas.
A principios de siglo llegó un comisionado estadounidense de Educación "con el propósito de acabar con el español" e intentó que hubiera clases el día de Reyes, lo que provocó protestas que lograron años después que se permitiera a los niños disfrutar de los regalos de Melchor, Gaspar y Baltasar.
"El arte puertorriqueño refleja mucho las tradiciones navideñas.
Antes las tarjetas de Navidad eran las comerciales de la nieve y Santa Claus, pero después de mucho esfuerzo se comenzaron a realizar aquí con escenas típicas puertorriqueñas", indicó Alegría.
La lucha entre Papá Noel y los Reyes Magos de Oriente, que en Puerto Rico viven en el pueblo de Juana Díaz, se refleja en el cuento de Abelardo Díaz Alfaro "Santa Claus llega a La Cuchara", donde San Nicolás asusta con su llegada a unos niños que no lo entienden.
A los "Santos Reyes Magos" se les venera hasta el punto de que se les hacen promesas, en fiestas que llegan a durar hasta tres días, a cambio de seguirles cantando toda la vida en actos familiares y populares.
"Hace tiempo que llegué, tengo la boca seca y no me han dado de beber", dice una décima improvisada típica de Reyes en Puerto Rico, donde existe una palabra, "reyar", que describe el ir de casa en casa cantando, bebiendo y comiendo, lo que se hará sin parar hasta que concluyan las fiestas de la Calle San Sebastián el 21 de enero.
"Nuestra historia por conservar nuestra cultura no ha sido fácil y por eso nos quejamos de que España no ha reconocido nuestra realidad", lamentó Alegría, quien denunció el abandono cultural de la antigua metrópoli respecto a Puerto Rico, frente a otros países latinoamericanos como la República Dominicana, Cuba o Venezuela
Vino en Puerto Rico
Martes, 27 de noviembre de 2007 (Actualizado a las 19:11)
LO ÚLTIMO
Agricultor español consigue producir vinos en tropicales
tierras Puerto Rico
EFE - 27/11/2007 18 : 17
Iñaki Estívaliz Guánica, 27 nov (EFE).- El español Juan Ramón Andreu Solé conseguirá este año hacer
realidad el sueño que su padre tuvo hace más de dos décadas: ser el primer agricultor que produce vinos en
las tropicales tierras de Puerto Rico.
Andreu Solé asegura que aunque se han conseguido vinos en el Caribe en estaciones experimentales, no se
ha logrado "a un nivel de producción, a este nivel somos los primeros".
Procedente de Castellón, su padre, Juan, plantó vides en Puerto Rico hace 25 años, pero unas inundaciones
acabaron con un sueño que su hijo hará realidad ahora tres años después de la muerte del promotor de la
idea.
Pendiente todavía de los últimos permisos de comercialización y patentes de marca, la finca Costa del Sol, en
el sureño municipio de Guánica, sacará al mercado este año el fruto de muchos años de pruebas.
Andreu Solé asegura que sus vinos serán "elegantes", con un color rojo intenso el tinto, perfecto para
acompañar "una caldereta de cordero", y muy aromático el blanco, ideal para "una paella de mariscos o una
caldereta tropicalizada".
El agricultor experimentó durante años con diferentes injertos de vides de California y España, con variedades
de tempranillo y merlot, con paciencia, "poco a poco", hasta "atemperar" las plantas con el clima tropical.
La finca se encuentra junto al Bosque Seco de Guánica, donde un microclima evita el exceso de lluvias típico
de la región, lo que ayuda a que "la uva se estabilice y produzca buena calidad".
Pero a pesar de que las vides están sembradas en una zona excepcionalmente seca de Puerto Rico, las
abundantes lluvias del pasado octubre acabaron con la mitad de la cosecha, aunque espera que den
suficiente para obtener entre 5.000 y 10.000 botellas.
Además del peligro de las precipitaciones, Andreu Solé lamenta que por lo inusual de su cultivo en la región,
no pueda asegurar el viñedo ni su infraestructura y tiene el temor de que un huracán o nuevas inundaciones
acaben con el producto de su trabajo de años.
"Podría ser una buena agroindustria para el suroeste de Puerto Rico, pero no está reconocido y hay mayor
riesgo", indicó el agricultor, que explicó que "con las plagas no hemos tenido muchos problemas, el clima es
perfecto y está en su propia salsa".
Media docena de empleados atiende el viñedo durante el año mientras trabajan en otros cultivos de
temporada como calabazas, papayas, cilantrillo, tomates y melones, pero cuando llega la época de la
cosecha de las uvas, entre octubre y noviembre, la finca se convierte en el escenario de una fiesta.
Entre 30 y 40 amigos de la familia se reúnen los fines de semana de semana en la finca para participar de la
vendimia, tradición que este año cumple su quinto aniversario, aunque las uvas recogidas hasta ahora se
dedicaban a producir un vino que se destilaba luego para obtener un brandy que envejece en barricas de
roble.
Adultos y niños participan en el recogido de la uva desde temprano en la mañana, luego la "despalillan"
(separan la uva de los racimos) y posteriormente se procede a pisar con botas de agua las uvas en una
ensenada.
Tras la cosecha, las vides se podan para que vuelvan a producir, se abonan y se controlan las posibles
plagas, pero por las altas temperaturas constantes "crece mucho, son más agresivas en su crecimiento, hay
que hacer podas intermedias para controlar la vegetación en exceso y que no reste azúcares al cuaje de la
uva".
Todo el proceso, explica Andreu Solé, se realiza de modo artesanal y la primera comercialización de los vinos
se realizará mediante venta directa en la cava de degustación de la finca.
Andreu Solé explica que pertenece a la última ola de inmigrantes españoles en Puerto Rico, pero que si la
mayoría de éstos trabajan en la banca y la construcción, lo suyo es el vino, y celoso de su trabajo, se guarda
algunos secretos para que no le copien. EFE ie/esc/va (con fotografía)
Inicio España Opinión Gente
LO ÚLTIMO
Agricultor español consigue producir vinos en tropicales
tierras Puerto Rico
EFE - 27/11/2007 18 : 17
Iñaki Estívaliz Guánica, 27 nov (EFE).- El español Juan Ramón Andreu Solé conseguirá este año hacer
realidad el sueño que su padre tuvo hace más de dos décadas: ser el primer agricultor que produce vinos en
las tropicales tierras de Puerto Rico.
Andreu Solé asegura que aunque se han conseguido vinos en el Caribe en estaciones experimentales, no se
ha logrado "a un nivel de producción, a este nivel somos los primeros".
Procedente de Castellón, su padre, Juan, plantó vides en Puerto Rico hace 25 años, pero unas inundaciones
acabaron con un sueño que su hijo hará realidad ahora tres años después de la muerte del promotor de la
idea.
Pendiente todavía de los últimos permisos de comercialización y patentes de marca, la finca Costa del Sol, en
el sureño municipio de Guánica, sacará al mercado este año el fruto de muchos años de pruebas.
Andreu Solé asegura que sus vinos serán "elegantes", con un color rojo intenso el tinto, perfecto para
acompañar "una caldereta de cordero", y muy aromático el blanco, ideal para "una paella de mariscos o una
caldereta tropicalizada".
El agricultor experimentó durante años con diferentes injertos de vides de California y España, con variedades
de tempranillo y merlot, con paciencia, "poco a poco", hasta "atemperar" las plantas con el clima tropical.
La finca se encuentra junto al Bosque Seco de Guánica, donde un microclima evita el exceso de lluvias típico
de la región, lo que ayuda a que "la uva se estabilice y produzca buena calidad".
Pero a pesar de que las vides están sembradas en una zona excepcionalmente seca de Puerto Rico, las
abundantes lluvias del pasado octubre acabaron con la mitad de la cosecha, aunque espera que den
suficiente para obtener entre 5.000 y 10.000 botellas.
Además del peligro de las precipitaciones, Andreu Solé lamenta que por lo inusual de su cultivo en la región,
no pueda asegurar el viñedo ni su infraestructura y tiene el temor de que un huracán o nuevas inundaciones
acaben con el producto de su trabajo de años.
"Podría ser una buena agroindustria para el suroeste de Puerto Rico, pero no está reconocido y hay mayor
riesgo", indicó el agricultor, que explicó que "con las plagas no hemos tenido muchos problemas, el clima es
perfecto y está en su propia salsa".
Media docena de empleados atiende el viñedo durante el año mientras trabajan en otros cultivos de
temporada como calabazas, papayas, cilantrillo, tomates y melones, pero cuando llega la época de la
cosecha de las uvas, entre octubre y noviembre, la finca se convierte en el escenario de una fiesta.
Entre 30 y 40 amigos de la familia se reúnen los fines de semana de semana en la finca para participar de la
vendimia, tradición que este año cumple su quinto aniversario, aunque las uvas recogidas hasta ahora se
dedicaban a producir un vino que se destilaba luego para obtener un brandy que envejece en barricas de
roble.
Adultos y niños participan en el recogido de la uva desde temprano en la mañana, luego la "despalillan"
(separan la uva de los racimos) y posteriormente se procede a pisar con botas de agua las uvas en una
ensenada.
Tras la cosecha, las vides se podan para que vuelvan a producir, se abonan y se controlan las posibles
plagas, pero por las altas temperaturas constantes "crece mucho, son más agresivas en su crecimiento, hay
que hacer podas intermedias para controlar la vegetación en exceso y que no reste azúcares al cuaje de la
uva".
Todo el proceso, explica Andreu Solé, se realiza de modo artesanal y la primera comercialización de los vinos
se realizará mediante venta directa en la cava de degustación de la finca.
Andreu Solé explica que pertenece a la última ola de inmigrantes españoles en Puerto Rico, pero que si la
mayoría de éstos trabajan en la banca y la construcción, lo suyo es el vino, y celoso de su trabajo, se guarda
algunos secretos para que no le copien. EFE ie/esc/va (con fotografía)
Inicio España Opinión Gente
Fortuño
Amplia mayoría legislativa del PNP ofrece a Fortuño garantías de éxito
Iñaki Estívaliz San Juan, 5 nov (EFE)- Al obtener el Partido Nuevo Progresista (PNP) la mayoría en el Legislativo puertorriqueño, el gobernador electo, Luis Fortuño, podrá afrontar con más garantías de éxito la resolución de los graves problemas a los que se enfrenta la isla.
"Esta oportunidad se da cada 50 años", dijo hoy Fotuño en una conferencia de prensa en la que explicó que, "aunque todavía no se ha terminado el escrutinio" -la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) ha contabilizado el 92 por ciento de los votos-, los resultados electorales presentan "unas grandes oportunidades para crecer".
Fortuño se impuso en los comicios celebrados el martes sobre su principal rival, el gobernador saliente Aníbal Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), con una ventaja en votos de unos once puntos porcentuales.
Acevedo Vilá, que durante su último año de administración fue acusado de 24 cargos de corrupción por la presunta financiación ilegal de sus campañas, enfrentó durante su mandato la insistente obstrucción de la mayoría del PNP en la Cámara de Representantes y el Senado a sus propuestas y presupuestos.
Los desacuerdos entre Ejecutivo y Legislativo marcaron los últimos cuatro años.
Puerto Rico entró en recesión en 2006, la deuda pública supera los 49.300 millones de dólares, el déficit presupuestario del gobierno es de más de 1.000 millones de dólares, la inflación de este año ronda el 12 por ciento y el índice de desempleo es del 12,1 por ciento.
Por eso, "salvar la economía" y "poner al día las finanzas del gobierno" es el principal objetivo del gobernador entrante, quien aseguró que no esperará a la toma de posesión el próximo 2 de enero para trabajar en estas metas.
Fortuño se comunicó hoy con Acevedo Vilá para pedirle que durante el proceso de transición el equipo saliente comparta "con nosotros la información financiera" del gobierno "total y completa" y que dé instrucciones para "parar toda contratación, especialmente las que puedan tener un efecto en las arcas".
El próximo gobernador de Puerto Rico explicó que aún se desconoce cómo quedará compuesto el Legislativo, aunque indicó que en la Cámara de Representantes, con 51 miembros tradicionalmente, "tenemos seguro" 35 escaños, aunque todavía faltan otros cuatro por dilucidar.
Pero una "Ley de minorías" impide a cualquier partido tener más de las dos terceras partes de los escaños de la Cámara Baja, por lo que algunos candidatos del PPD que no alcanzaron los votos necesarios para conseguir una plaza podrían ser incluidos aumentando el foro de los representantes hasta un máximo de 56 miembros.
En el Senado, de 27 miembros, el PNP consiguió, según los últimos datos de la CEE, 22 escaños, por lo que regiría también la "Ley de minorías" y probablemente se aumente el foro hasta 31 senadores.
De los 78 municipios puertorriqueños, el PNP consiguió "seguras" 46 alcaldías y están pendientes de asignarse otras tres.
Fortuño se comprometió hoy a contar con personas de "distintas ideologías" en su administración, a promocionar un desarrollo basado en las energías renovables y a darle "utilidad a esa gran herramienta de desarrollo económico" que es el Tratado de Libre Comercio CAFT-RD (EE.UU., Centroamérica y República Dominicana).
También aseguró hoy que hasta el año próximo no hablará sobre posibles designaciones a jueces del Tribunal Supremo, de siete miembros y que actualmente tiene tres vacantes.
Sobre el estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU., el presidente del PNP, partido que promueve la integración de la isla en Estados Unidos como el estado 51, anunció que promoverá una consulta "separada de las elecciones" y "siempre con el voto directo del pueblo".
En las elecciones del martes, el PNP también gano una posición clave y que ocupó Fortuño los últimos cuatro años, la de Comisionado Residente en Washington, que representa al ELA en el Congreso de EE.UU. con voz, pero sin voto.
El candidato del PNP, Pedro Pierluisi, se impuso a su rival del PPD, Alfredo Salazar, con una ventaja en votos de alrededor del 10 por ciento.
Aunque Fortuño es conservador y miembro del Partido Republicano de EE.UU., reconoció hoy que se le "erizaban los pelos" de la emoción viendo el discurso de aceptación de la victoria electoral del próximo presidente estadounidense, Barack Obama Que un "joven afroamericano" haya llegado a ganar unas elecciones presidenciales demuestra, "aunque soy republicano, el crecimiento como pueblo de la nación" y supuso una victoria para la democracia.
Pero lo mejor, para el Puerto Rico postelectoral, es que Pierluisi no sólo es miembro del Partido Demócrata de EE.UU., sino que fue el presidente de la campaña de Obama en la isla. EFE ie
Iñaki Estívaliz San Juan, 5 nov (EFE)- Al obtener el Partido Nuevo Progresista (PNP) la mayoría en el Legislativo puertorriqueño, el gobernador electo, Luis Fortuño, podrá afrontar con más garantías de éxito la resolución de los graves problemas a los que se enfrenta la isla.
"Esta oportunidad se da cada 50 años", dijo hoy Fotuño en una conferencia de prensa en la que explicó que, "aunque todavía no se ha terminado el escrutinio" -la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) ha contabilizado el 92 por ciento de los votos-, los resultados electorales presentan "unas grandes oportunidades para crecer".
Fortuño se impuso en los comicios celebrados el martes sobre su principal rival, el gobernador saliente Aníbal Acevedo Vilá, del Partido Popular Democrático (PPD), con una ventaja en votos de unos once puntos porcentuales.
Acevedo Vilá, que durante su último año de administración fue acusado de 24 cargos de corrupción por la presunta financiación ilegal de sus campañas, enfrentó durante su mandato la insistente obstrucción de la mayoría del PNP en la Cámara de Representantes y el Senado a sus propuestas y presupuestos.
Los desacuerdos entre Ejecutivo y Legislativo marcaron los últimos cuatro años.
Puerto Rico entró en recesión en 2006, la deuda pública supera los 49.300 millones de dólares, el déficit presupuestario del gobierno es de más de 1.000 millones de dólares, la inflación de este año ronda el 12 por ciento y el índice de desempleo es del 12,1 por ciento.
Por eso, "salvar la economía" y "poner al día las finanzas del gobierno" es el principal objetivo del gobernador entrante, quien aseguró que no esperará a la toma de posesión el próximo 2 de enero para trabajar en estas metas.
Fortuño se comunicó hoy con Acevedo Vilá para pedirle que durante el proceso de transición el equipo saliente comparta "con nosotros la información financiera" del gobierno "total y completa" y que dé instrucciones para "parar toda contratación, especialmente las que puedan tener un efecto en las arcas".
El próximo gobernador de Puerto Rico explicó que aún se desconoce cómo quedará compuesto el Legislativo, aunque indicó que en la Cámara de Representantes, con 51 miembros tradicionalmente, "tenemos seguro" 35 escaños, aunque todavía faltan otros cuatro por dilucidar.
Pero una "Ley de minorías" impide a cualquier partido tener más de las dos terceras partes de los escaños de la Cámara Baja, por lo que algunos candidatos del PPD que no alcanzaron los votos necesarios para conseguir una plaza podrían ser incluidos aumentando el foro de los representantes hasta un máximo de 56 miembros.
En el Senado, de 27 miembros, el PNP consiguió, según los últimos datos de la CEE, 22 escaños, por lo que regiría también la "Ley de minorías" y probablemente se aumente el foro hasta 31 senadores.
De los 78 municipios puertorriqueños, el PNP consiguió "seguras" 46 alcaldías y están pendientes de asignarse otras tres.
Fortuño se comprometió hoy a contar con personas de "distintas ideologías" en su administración, a promocionar un desarrollo basado en las energías renovables y a darle "utilidad a esa gran herramienta de desarrollo económico" que es el Tratado de Libre Comercio CAFT-RD (EE.UU., Centroamérica y República Dominicana).
También aseguró hoy que hasta el año próximo no hablará sobre posibles designaciones a jueces del Tribunal Supremo, de siete miembros y que actualmente tiene tres vacantes.
Sobre el estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado (ELA) a EE.UU., el presidente del PNP, partido que promueve la integración de la isla en Estados Unidos como el estado 51, anunció que promoverá una consulta "separada de las elecciones" y "siempre con el voto directo del pueblo".
En las elecciones del martes, el PNP también gano una posición clave y que ocupó Fortuño los últimos cuatro años, la de Comisionado Residente en Washington, que representa al ELA en el Congreso de EE.UU. con voz, pero sin voto.
El candidato del PNP, Pedro Pierluisi, se impuso a su rival del PPD, Alfredo Salazar, con una ventaja en votos de alrededor del 10 por ciento.
Aunque Fortuño es conservador y miembro del Partido Republicano de EE.UU., reconoció hoy que se le "erizaban los pelos" de la emoción viendo el discurso de aceptación de la victoria electoral del próximo presidente estadounidense, Barack Obama Que un "joven afroamericano" haya llegado a ganar unas elecciones presidenciales demuestra, "aunque soy republicano, el crecimiento como pueblo de la nación" y supuso una victoria para la democracia.
Pero lo mejor, para el Puerto Rico postelectoral, es que Pierluisi no sólo es miembro del Partido Demócrata de EE.UU., sino que fue el presidente de la campaña de Obama en la isla. EFE ie
Navidades
Unas navidades blancas de arena fina en una playa tropical
Iñaki Estívaliz San Juan, 24 dic 2008 (EFE)- Si en muchas latitudes no se conciben unas Navidades sin nieve, en Puerto Rico los boricuas y muchos turistas extranjeros prefieren pasar estos días tomando el sol en playas de aguas cristalinas y arenas blancas.
Las playas se llenan durante Navidad con turistas que han logrado escapar del frío del noreste de Estados Unidos y también de puertorriqueños que se inclinan por el ambiente relajado de la orilla del mar.
Este es el caso de una puertorriqueña de 31 años de edad, que prefiere mantener su nombre en el anonimato, y que se refugia en la playa para escapar de "las parrandas y la gente entrando y saliendo".
Además, en esta época del año "el sol no pega muy fuerte, está templadito y bien rico", explicó la joven mientras se aplicaba distraída bronceador en los brazos y antes de sacar una cerveza fría de su nevera de playa.
Kevin, a pocos metros de la joven puertorriqueña, en una playa de Condado, en San Juan, se muestra pendiente y muy atento a todo lo que ocurre a su alrededor.
El divorciado asesor de banca neoyorquino, que logró tomar un vuelo hacia Puerto Rico a pesar de las tormentas de nieve, se encuentra orgulloso pensando en sus colegas "que deben estar congelados" y "soportando a sus suegras".
"Estoy aquí, que eso es lo que importa, bajo el sol en la playa, el mar es lindo, junto al calor de mis amigos", dijo en inglés mirando a los camareros antes de ponerse un mullido sombrero de Santa Claus a pesar de la temperatura: 27 grados celsius.
La Compañía de Turismo se esfuerza por hacer ver que Puerto Rico tiene, además de las playas, otros atractivos además de sus costas, como las antiguas haciendas cafeteras y azucareras, las montañas, donde a veces hace un frío continental, los edificios históricos del Viejo San Juan o Ponce y los festivales de productos típicos y artesanías.
Pero el país no puede evitar depender de uno de sus más rentables activos y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) mantiene actualizado permanentemente el portal de internet www.juntadeplayas.org, donde se pueden encontrar consejos, medidas de seguridad e información general sobre las playas de Puerto Rico.
La isla caribeña tiene 501 kilómetros de costas, pero sólo 52 playas o balnearios disponen de servicios de seguridad, limpieza, aparcamiento, duchas e instalaciones para hacer barbacoas o acampar, entre otras.
Las leyes puertorriqueñas definen como playas para bañistas aquellas "con arena limpia, clara, con aguas tranquilas, libres de corrientes y contra corrientes, libres de piedras y fango, seguras para nadar y para el disfrute recreativo".
Los fanáticos de las playas salvajes, que no quieren renunciar al espíritu de la Navidad tradicional puertorriqueña, pueden visitar Piñones, a pocos kilómetros al este de San Juan y donde se deben extremar las medidas de seguridad porque sus costas, salvo en el cercano balneario de Carolina, no están señalizadas ni vigiladas.
Asumiendo el riesgo que eso supone, el bañista podrá encontrar en Piñones tramos de playas paradisíacas y desiertas con dunas blancas y sombras de cocoteros y, a pocos metros, colindando con la carretera que recorre la costa norte puertorriqueña, sus quioscos.
En estos establecimientos al aire libre se ofrecen los productos culinarios tradicionales de Puerto Rico, de los "bacalaitos" a las "alcapurrias", los pinchos de lechón asado en leña y, en estos días, siempre habrá un anfitrión desprendido que regale un vaso del digestivo boricua navideño por excelencia, el coquito.
La música típica navideña, ya sea a ritmo de salsa, trova o reguetón, no dejará de sonar, aunque quizá, a un volumen demasiado alto para el neófito de lo tropical.
Y así, con música, comida y bebida, mientras en otros lugares los niños pasan la Navidad haciendo muñecos de nieve, con zanahorias y botones, en Puerto Rico se construyen castillos de arena junto a la espuma blanca de las olas que llegan hasta sus soleadas orillas. EFE ie
Iñaki Estívaliz San Juan, 24 dic 2008 (EFE)- Si en muchas latitudes no se conciben unas Navidades sin nieve, en Puerto Rico los boricuas y muchos turistas extranjeros prefieren pasar estos días tomando el sol en playas de aguas cristalinas y arenas blancas.
Las playas se llenan durante Navidad con turistas que han logrado escapar del frío del noreste de Estados Unidos y también de puertorriqueños que se inclinan por el ambiente relajado de la orilla del mar.
Este es el caso de una puertorriqueña de 31 años de edad, que prefiere mantener su nombre en el anonimato, y que se refugia en la playa para escapar de "las parrandas y la gente entrando y saliendo".
Además, en esta época del año "el sol no pega muy fuerte, está templadito y bien rico", explicó la joven mientras se aplicaba distraída bronceador en los brazos y antes de sacar una cerveza fría de su nevera de playa.
Kevin, a pocos metros de la joven puertorriqueña, en una playa de Condado, en San Juan, se muestra pendiente y muy atento a todo lo que ocurre a su alrededor.
El divorciado asesor de banca neoyorquino, que logró tomar un vuelo hacia Puerto Rico a pesar de las tormentas de nieve, se encuentra orgulloso pensando en sus colegas "que deben estar congelados" y "soportando a sus suegras".
"Estoy aquí, que eso es lo que importa, bajo el sol en la playa, el mar es lindo, junto al calor de mis amigos", dijo en inglés mirando a los camareros antes de ponerse un mullido sombrero de Santa Claus a pesar de la temperatura: 27 grados celsius.
La Compañía de Turismo se esfuerza por hacer ver que Puerto Rico tiene, además de las playas, otros atractivos además de sus costas, como las antiguas haciendas cafeteras y azucareras, las montañas, donde a veces hace un frío continental, los edificios históricos del Viejo San Juan o Ponce y los festivales de productos típicos y artesanías.
Pero el país no puede evitar depender de uno de sus más rentables activos y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) mantiene actualizado permanentemente el portal de internet www.juntadeplayas.org, donde se pueden encontrar consejos, medidas de seguridad e información general sobre las playas de Puerto Rico.
La isla caribeña tiene 501 kilómetros de costas, pero sólo 52 playas o balnearios disponen de servicios de seguridad, limpieza, aparcamiento, duchas e instalaciones para hacer barbacoas o acampar, entre otras.
Las leyes puertorriqueñas definen como playas para bañistas aquellas "con arena limpia, clara, con aguas tranquilas, libres de corrientes y contra corrientes, libres de piedras y fango, seguras para nadar y para el disfrute recreativo".
Los fanáticos de las playas salvajes, que no quieren renunciar al espíritu de la Navidad tradicional puertorriqueña, pueden visitar Piñones, a pocos kilómetros al este de San Juan y donde se deben extremar las medidas de seguridad porque sus costas, salvo en el cercano balneario de Carolina, no están señalizadas ni vigiladas.
Asumiendo el riesgo que eso supone, el bañista podrá encontrar en Piñones tramos de playas paradisíacas y desiertas con dunas blancas y sombras de cocoteros y, a pocos metros, colindando con la carretera que recorre la costa norte puertorriqueña, sus quioscos.
En estos establecimientos al aire libre se ofrecen los productos culinarios tradicionales de Puerto Rico, de los "bacalaitos" a las "alcapurrias", los pinchos de lechón asado en leña y, en estos días, siempre habrá un anfitrión desprendido que regale un vaso del digestivo boricua navideño por excelencia, el coquito.
La música típica navideña, ya sea a ritmo de salsa, trova o reguetón, no dejará de sonar, aunque quizá, a un volumen demasiado alto para el neófito de lo tropical.
Y así, con música, comida y bebida, mientras en otros lugares los niños pasan la Navidad haciendo muñecos de nieve, con zanahorias y botones, en Puerto Rico se construyen castillos de arena junto a la espuma blanca de las olas que llegan hasta sus soleadas orillas. EFE ie
Suscribirse a:
Entradas (Atom)